Santiago Ramón y Cajal

El reconocimiento internacional de Cajal se inició en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana (Berlín, octubre de 1889). En presencia de los neurocientíficos más relevantes de su época, Cajal presentó y defendió su teoría neuronal. A partir de entonces, los reconocimientos llegaron en cascada: en 1894 pronunció la célebre Croonian Lecture, que organizaba la Royal Society, y la Universidad de Cambridge le nombró doctor honoris causa; en 1896 recibía el Premio Fauvelle de la Sociedad de Biología de París, era elegido miembro de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Viena y designado doctor honoris causa por la Universidad de Wurzburgo. Y así hasta llegar a las tres principales distinciones internacionales: el Premio Moscú del Congreso Internacional de Medicina (1900), la medalla Helmholtz de la Academia Imperial de Berlín (1905) y el Premio Nobel de Medicina o Fisiología (1906).

Joaquín Sorolla Bastida, Retrato de Santiago Ramón y Cajal, 1906. Museo de Zaragoza.