Cronología

Tórtola Valencia en la Danza del incienso, 1912. Museo Nacional del Teatro, Almagro.

Ilustración de Gabriel García Maroto reproducida en Antonia Mercé, la Argentina, de Ángel del Río, Gabriel García Maroto, Federico García Lorca y Federico de Onís, Nueva York, Instituto de las Españas, 1930.

Cuerpo de baile de los Ballets Russes de Monte Carlo sobre el tejado del Gran Teatro del Liceo, hacia 1935. Fotografía de Compal (Compte i Palatchi). © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.

1880Pauleta Pàmies es nombrada primera bailarina del Teatro del Liceo de Barcelona. 1912Joan Llongueras funda en Barcelona el Institut Català de Rítmica i Plàstica, que introduce el método Jaques-Dalcroze. 1914José María Sert realiza los decorados de La leyenda de José, su primer ballet para los Ballets Russes de Sergei Diaghilev. El Centro de Estudios Históricos de la JAE abre una sección dedicada a las canciones y bailes folclóricos. 1915Pastora Imperio protagoniza la gitanería de El amor brujo, compuesta por Manuel de Falla sobre un libreto de María Lejárraga y escenografía de Néstor de la Torre, estrenado en el Teatro Lara de Madrid. 1916Los Ballets Russes de Diaghilev realizan su primera gira por España, invitados por Alfonso XIII. 1917Los Ballets Russes de Diaghilev estrenan Parade, con escenografía y figurinismo de Pablo Picasso, partitura de Érik Satie, coreografía de Léonide Massine y libreto de Jean Cocteau. 1918Los Ballets Russes realizan la mayor gira por España hasta la fecha, actuando en más de una quincena de ciudades. 1919Los Ballets Russes de Diaghilev estrenan en el Alhambra Theatre de Londres El sombrero de tres picos, con partitura de Manuel de Falla, escenografía y figurinismo de Pablo Picasso, coreografía de Léonide Massine, sobre libreto de Martínez Sierra. Anna Pavlova hace una gira por España. 1920La Argentinita, contratada en el Teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra en el Eslava, protagoniza El maleficio de la mariposa, la primera obra dramática de Federico García Lorca. 1925La Argentina estrena en París la versión para ballet de El amor brujo de Manuel de Falla, con escenografía de Gustavo Bacarisas. El Teatro Real de Madrid cierra sus puertas en estado de ruina. 1927Los Ballets Espagnols de la Argentina realizan su primera gira por Alemania e Italia, para presentarse el año siguiente en París. Los Ballets Russes de Diaghilev emprenden su última gira por España. 1931Manuel Azaña impone el Lazo para señoras de la Orden de Isabel la Católica a la Argentina. Lorca y la Argentinita graban las Canciones populares españolas en La Voz de Su Amo. 1933La Argentinita constituye la Compañía de Bailes Españoles, que estrena una nueva versión de El amor brujo, que también se representa en la Residencia de Estudiantes. María Esparza es nombrada directora del efímero Ballet del Teatro Lírico Nacional. Gerardo Atienza y María Brusilovskaya abren la Escuela Coreográfica del Círculo de Bellas Artes de Madrid. 1934La Argentina interpreta por primera vez en España su versión de El amor brujo en el Teatro Español de Madrid. 1936Maruja Mallo expone sus maquetas de Clavileño y su estreno, con partitura de Rodolfo Halffter, se anuncia en el Auditórium de la Residencia de Estudiantes, aunque la guerra lo truncará. El 18 de julio fallece la Argentina de manera repentina. 1937Teresina Boronat, la Cobla Barcelona y el grupo de danzas castellanas de Agapito Marazuela actúan en el marco de la Exposición Internacional de París en apoyo de la República. 1939La Sección Femenina de Falange Española, dirigida por Pilar Primo de Rivera, crea los Coros y Danzas. En noviembre, Dalí estrena su primer ballet, Bacchanale, para el Ballet Russe de Monte Carlo en la Metropolitan Opera House de Nueva York. 1940La Paloma Azul, dirigida por Anna Sokolow, José Bergamín y Rodolfo Halffter, estrena en México Don Lindo de Almería, El amor brujo y Lluvia de toros. 1945En Nueva York fallece la Argentinita, cuyos restos mortales lleva su hermana Pilar López de vuelta a España.