CONTENIDOS Y ESTRUCTURA

La exposición se estructura en torno a los siguientes apartados. Los tres primeros capítulos del proyecto («El siglo de las luces», «La residencia de los jóvenes artistas» y «Polismos») muestran una faceta completa de Buñuel: su vinculación con las vanguardias artísticas, tanto en España como en Francia, a cuyo espíritu se mantuvo fiel durante toda su vida, y que tienen como nexo común su relación con la Residencia de Estudiantes, con la que estableció lazos, de una u otra forma, a lo largo de todo el período.
La segunda parte de la exposición cubrirá los cuatro capítulos siguientes («La cultura española en el exilio», «México: subida al cielo», «Un lugar en Europa» y «Último viaje a Calanda»), distribuyendo la muestra documental de forma paralela a ambas exposiciones.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
EL SIGLO DE LAS LUCES

La exposición comienza con el despertar de Luis Buñuel a las luces del nuevo siglo: sus recuerdos de la primera sesión cinematográfica a la que asistió, en el zaragozano cine Farrusini. La evolución del cinematógrafo en los albores del nuevo siglo, desde las barracas de feria a los primeros cines estables, simboliza el contexto social y cultural de su niñez. El visitante entra en la exposición por una barraca cinematográfica en la que se proyectan las películas que Buñuel conservó en su memoria: Méliès y el cine cómico norteamericano fundamentalmente, junto a los documentales de la Zaragoza de principios de siglo. Esta introducción contrasta con las imágenes de su Calanda natal en 1900, un municipio anclado, en la memoria de Buñuel, en la Edad Media.
LA RESIDENCIA DE LOS JÓVENES ARTISTAS
La salida del cine provinciano conduce a una nueva luz: la herencia del regeneracionismo hizo posible la Residencia de Estudiantes en Madrid y, con ella, un instrumento eficaz para la renovación de la cultura española en el primer tercio de nuestro siglo. El traslado de Buñuel a Madrid y su estancia en la Residencia constituyen uno de los momentos determinantes de su biografía. Lo que supuso la Residencia para la cultura española y las ricas relaciones entre sus miembros más destacados son dos de los aspectos que examina la exposición, a través de una visita documental a la Residencia de Estudiantes y la exposición de obras de Rafael Barradas, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Maruja Mallo, José Moreno Villa, José Caballero, Ernesto Giménez Caballero, Alfonso Buñuel y Ramón Acín, con una especial atención a la relación de Buñuel con José Bello.

POLISMOS
La fructífera relación de Luis Buñuel con las vanguardias artísticas españolas de estos años se evidencia en su poco conocida, pero importante, producción literaria y en sus dos primeras películas, Un perro andaluz y La Edad de Oro, ya dentro de la militancia surrealista, a las que seguiría Las Hurdes. Las relaciones de Buñuel con el movimiento surrealista se presentan en el marco de las tendencias artísticas y literarias de vanguardia, a través de la exposición de obras de Jean Arp, Man Ray, Max Ernst, Joan Miró y de algunos de los artistas españoles con los que coincidió Buñuel durante su estancia en París, como José de Togores, Alfonso Olivares, Manuel Ángeles Ortiz, Hernando Viñes, Francisco Bores, Ismael González de la Serna, Pancho Cossío, Óscar Domínguez o Juan José Luis González Bernal.

MUSEO COLECCIONES ICO
LA CULTURA ESPAÑOLA EN EL EXILIO

Tras la guerra civil, decenas de miles de republicanos españoles hubieron de refugiarse en tierras americanas, entre las que México fue el huésped mayor. El exilio supuso la tragedia personal para quienes tuvieron que cortar su arraigo español y una traumática ruptura para la tradición cultural de España; pero significó un auténtico trasvase cultural, con una fructífera influencia sobre la educación, la ciencia y el arte de los países americanos que acogieron a los derrotados. También Buñuel participó de esta experiencia, junto a otros amigos y compañeros de exilio con quienes colaboró. Este período se reconstruye con una selección de obras originales de Josep Renau, Ramón Gaya, Eugenio Granel, Remedios Varo, Esteban Francés y los hermanos Mayo.

MÉXICO: SUBIDA AL CIELO
La llegada de Buñuel a México fue casual, motivada por la persecución que sufrió en EE. UU. Sin embargo, pronto se convirtió en el lugar donde pudo trabajar, aun en condiciones difíciles y el país que le dio su nacionalidad y en el que habría de residir definitivamente, encontrando el arraigo perdido. En México, junto a algunos de los más reputados profesionales del país, como Gabriel Figueroa, realizó algunos de los títulos más sorprendentes de su filmografía y que habrían de deslumbrar al público europeo, como Los olvidados, Él, Ensayo de un crimen, Nazarín o El ángel exterminador. Buñuel compartió un momento crucial para la cultura mexicana contemporánea y, de alguna manera, contribuyó a su modernización. Incorporó a sus filmes rasgos de la cultura tradicional de ese país, a los que era especialmente afín, y más tarde compartió inquietudes con algunos de los más firmes representantes de la renovación cultural. Esta sección muestra obras originales de Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez, Juan Rulfo y José Guadalupe Posada.

UN LUGAR EN EUROPA
Buñuel regresó a España en 1961 para realizar Viridiana, tras veinticinco años de ausencia profesional. Su retorno encarna el reencuentro con la cultura del exilio interior que, en este periodo, sucedió a otros artistas e intelectuales españoles que optaron por la vuelta a España, sin olvidar la realidad del inmenso páramo cultural que vivía un país sin voz. Este periodo queda caracterizado por la presencia de obras originales de Equipo Crónica, Equipo Realidad, Alberto Greco, Antonio Saura o Eduardo Arroyo, entre otros. Luis Buñuel, como tantos otros campesinos, obreros, estudiantes, artistas e intelectuales, tomó Francia como lugar de trabajo, estudio y residencia. En París, entre 1960 y 1980, todavía se produce una parte significativa de la cultura española contemporánea y es París donde Buñuel obtiene su definitivo reconocimiento cinematográfico.

EL ÚLTIMO VIAJE A CALANDA
Buñuel muere en México, pero en este viaje a través de la memoria que es toda la exposición, sus recuerdos acaban en una última visita a Calanda. Su memoria lo sitúa todavía en la Edad Media: el ritmo atávico del pueblo natal sirve de fondo para mostrar algunas de las obsesiones y temas recurrentes de Buñuel a través de imágenes de Calanda y obras de José Hernández, Ricardo Calero y Víctor Mira, como una muestra de la pervivencia de Buñuel en la cultura actual.

LOS DOCUMENTOS DE BUÑUEL
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

El recorrido de la exposición se acompaña de una muestra documental de la vida y obra de Luis Buñuel, estructurada en los siguientes apartados:

Buñuel, una biografía
Selección de documentos referidos a la biografía de Buñuel: correspondencia, fotografías y objetos personales.
Buñuel, escritor
Se quiere mostrar la evolución de su breve, pero significativa, obra literaria, con las influencias de Ramón Gómez de la Serna, primero; de Dalí y Benjamin Péret, más tarde, y, por fin, sus escritos cinematográficos, a través de las colaboraciones en revistas literarias, fundamentalmente.
MUSEO COLECCIONES ICO
Buñuel, lector
Se trata de mostrar algunas de las influencias presentes en el conjunto de su obra a través de libros, procedentes de su biblioteca personal, de autores como Bataille, Bergamín, Dalí, Darwin, Defoe, Diderot, Lorca, Epstein, Gómez de la Serna, Sade, Sadoul, Trumbo, Freud…
Buñuel, cineasta
Incluye dos aspectos, la adaptación de las obras literarias y la realización de filmes, para lo que se muestran las obras literarias originales adaptadas al cine, así como los guiones de sus películas, algunos de los cuáles no llegó a filmar. También se incluye una selección de estudios sobre la obra de Buñuel. Una Jirafa: el objeto surrealista a exposición reconstruye Una jirafa, una de las obras más significativas y, tal vez, menos conocidas de Buñuel. Una jirafa es un texto y un objeto surrealista; una obra pensada a través de dos medios distintos, uno lingüístico y otro plástico. Este texto ilustra el mecanismo del collage, de origen surrealista y que Buñuel supo adaptar de forma ejemplar en su realización cinematográfica. A través de la recreación de una jirafa y de sus veinte manchas-collage, en forma de paneles gráficos, se proporciona un sugerente espacio de reflexión debido a su carácter de obra fronteriza entre lo literario y lo estrictamente objetual. Se trata de un excelente ejemplo de la concepción poética de Buñuel, plagada de sus más reconocibles imágenes cinematográficas.

 

Ficha técnica - Contenidos y estructura - Información General