ANTONELLA ANEDDA

Antonella Anedda (Roma, 1955). Poeta, ensayista, traductora. Ha recibido varios premios, entre ellos el Eugenio Montale en 2000, y el Premio Pushkin, en 2014, por el conjunto de su obra. Su poesía en español ha sido reunida en Antología (Hilos Editora, 2014).

XUAN BELLO

Xuan Bello (Paniceiros, Tineo, Asturias, 1965), poeta, narrador, traductor y colaborador en periódicos y revistas, es el escritor contemporáneo más reconocido en lengua asturiana. Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana en 2017, se dio a conocer a los dieciséis años con el poemario Nel cuartu mariellu, y cuenta ya con una decena de libros de poesía y otros tanto de prosa literaria. Su obra poética ha sido reunida en dos antologías bilingües en asturiano y español, La vida perdida (Llibros del Pexe, 1999) y Ambos mundos (Trabe, 2009), y recientemente se ha visto ampliada con otro título en el mercado, El llibru nuevu (Saltadera, 2017), con el que retorna a la poesía en verso después de dos décadas de silencio editorial. Como narrador ha publicado, entre otros, Historia universal de Paniceiros (Debate, 2002), por el que recibió el Premio Villa de Madrid, y Escrito en el jardín (Xórdica, 2017), en el que se dan la mano ensayo y ficción. Su poemario inédito Les isles inciertes acaba de obtener el Teodoro Cuesta de Poesía 2017, un veterano y prestigioso galardón de las letras asturianas que le fue otorgado también en 1993 por El llibru vieyu (Trabe, 1994).

MOYA CANNON

Moya Cannon (Dunfanaghy, condado de Donegal, Irlanda, 1956), poeta, editora y traductora del gaélico, ha pasado la mayor parte de su vida adulta en Galway y actualmente vive en Dublín. Sus poemas reflejan obsesiones por nuestro vínculo visceral con la belleza de la Tierra, con la música, con el lenguaje, con la arqueología. Ganadora de los premios Brendan Behan (1991) y Lawrence O Shaughnessy (2001), en 2012 estuvo nominada para el Irish Times-Poetry Now Award por su cuarto poemario Hands (2011). Sus últimas colecciones de poesía publicadas son Keats Lives (Manchester, Carcanet Press, 2015) y Aves de invierno y otros poemas, una edición bilingüe en español e inglés a cargo del poeta argentino Jorge Fondebrider. La obra de Cannon ha aparecido en varias antologías de poesía internacionales. Además, colaboró en la edición de 1995 de Poetry Ireland Review, en 2011 fue profesora de la cátedra Heimbold de Estudios Irlandeses en Vilanova University (Pensilvania, EE UU), y es miembro de Aosdána, la asociación irlandesa de artistas creativos.

MERCEDES CEBRIÁN

(Madrid, 1971). Escribe ficción, ensayo, crónica y poesía. Ha traducido a Georges Perec, Alan Sillitoe y Miranda July al castellano. Colabora con los suplementos El Viajero y Babelia de El País y con la revista Letras Libres. Su último libro es el poemario Muchacha de Castilla (La Bella Varsovia, 2019). Ha sido escritora residente en la Residencia de Estudiantes de Madrid y la Academia de España en Roma entre otras instituciones. Tiene un Máster en Estudios hispánicos por la Universidad de Pensylvania (EE.UU.). Durante 2018 fue la editora invitada del sello editorial Caballo de Troya (Penguin Random House).

JANE DURAN

Jane Duran nació en Cuba en 1944, hija de padre español y madre americana. Se crio en Estados Unidos y Chile, y actualmente vive en Londres. Su primer libro de poesía, Breathe Now, Breathe (Enitharmon, 1995), ganó el Forward Prize for Best First Collection, y en 2005 recibió un Cholmondeley Award. Con Enitharmon sacó a la luz otros cuatro poemarios: Silences from the Spanish Civil War (2002), Coastal (2005), Graceline (2010) y American Sampler (2014). Junto con Gloria García-Lorca, ha traducido al inglés el Romancero gitano de Lorca (Enitharmon, 2011) y su Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro (Enitharmon, 2017).

PABLO GARCÍA CASADO

Pablo García Casado, poeta y colaborador en varios medios de comunicación, nació en Córdoba en 1972. Es licenciado en Derecho, doctor en Cinematografía, y desde 2008 dirige la Filmoteca de Andalucía. Ha publicado poemarios como Las afueras por el que en 1997 obtuvo el I Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España y fue finalista del Premio Nacional de Poesía— o El mapa de América —reconocido en 2001 con el Premio El Público de Radio y Televisión de Andalucía—. En 2013 se recopiló toda su poesía hasta el momento en Fuera de campo, y en 2015 apareció su último libro, García. Su obra ha sido incluida en diversas antologías de poesía en español, y es uno de los autores citados en el Diccionario Espasa Literatura Española editado por Jesús Bregante. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, italiano, francés, ucraniano, checo, húngaro, catalán y euskera.

MARCIN KUREK

Marcin Kurek nació en 1970 en Świebodzin (Polonia). Estudió filología hispánica en la Universidad de Wrocław, doctorándose en Humanidades. Es profesor universitario y enseña Literatura Hispanoamericana, Traducción y Escritura Creativa. En España apareció su estudio sobre Joan Brossa (Poesía rasa, Visor Libros, 2016). Ha publicado dos libros de poesía. Por su poema extenso El Sur (OIeander), recibió en 2010 el Premio de la Fundación Kościelski, uno de los más prestigiosos del país. Sus poemas han sido traducidos al español, inglés, francés, ruso, checo, eslovaco, lituano, ucraniano y húngaro. La versión checa de El Sur fue publicada en 2014 (editorial Triáda) y la española en 2015 (Bartleby Editores, traducción de Amelia Serraller). Ha participado en festivales internacionales de poesía, incluido Cosmopoética de Córdoba. Así mismo, es el traductor de Joan Brossa, Juan Gelman y Pablo García Casado al polaco, entre otros autores. Por su versión de 62 poemas (2006) del autor catalán fue galardonado con el Premio de la Revista Literatura na Świecie. Actualmente vive en Wrocław.

AURORA LUQUE

(Almería, 1962), licenciada en Filología Clásica, es poeta y traductora. Su obra se ha traducido al francés, al italiano y al inglés. Autora de los poemarios Hiperiónida (1982), Problemas de doblaje (Accésit Adonais, 1990), Carpe noctem (1994), Transitoria (1998), Camaradas de Ícaro (2003), La siesta de Epicuro (Premio Generación del 27, 2008), Personal & político (2015) y Gavieras (Premio Loewe, 2020), ha traducido a Safo y a Catulo, entre otros, y ha editado a la dramaturga María Rosa de Gálvez, a la poeta cubana Mercedes Matamoros y al poeta José Manuel Caballero Bonald. Vivió su infancia en la Alpujarra y desde 1989 reside en Málaga.

PEDRO MEXIA

 (Lisboa, 1972). Crítico literario y columnista del diario Expresso, colabora también con la radio y la televisión. Ha publicado cinco volúmenes de diarios y ocho recopilaciones de crónicas (Lá Fora, 2018, ganó el Gran Premio de Crónica de la Associação Portuguesa de Escritores), y ha reunido su obra poética en Poemas Escolhidos (2018). Ha traducido a poetas y dramaturgos como Hugo Williams, Tom Stoppard y David Mamet. Coordina la colección de poesía de la editorial Tinta-da-china. Es codirector de la revista Granta en lengua portuguesa.

ÁNGELES MORA

(Rute, Córdoba, 1952). Licenciada en Filología Hispánica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Su ya extensa obra poética ha sido distinguida con prestigiosos reconocimientos institucionales, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica (2015) y el Premio Nacional de Poesía (2016) otorgados a Ficciones para una autobiografía (2015), el Premio Rafael Alberti (1989) a La guerra de los treinta años (1990), el Premio Ciudad de Melilla (2000) a Contradicciones, pájaros (2001), o el Premio Jaime Gil de Biedma (Accésit, 2008) a Bajo la alfombra (2008). Ha participado en encuentros internacionales de poesía en Cuba, México, Italia, Estados Unidos, Alemania, China o Portugal (Festival Literário Internacional de Óbidos, 2018). Su obra ha sido traducida a varios idiomas, como italiano, inglés, chino, alemán, portugués, árabe, gallego o catalán. Tiene un nuevo libro en prensa.

BRANE MOZETIČ

Brane Mozetič (Liubliana, Eslovenia, 1958) es poeta, escritor, traductor, editor, activista homosexual, promotor en el extranjero de la literatura eslovena y otras muchas cosas. Hasta la fecha ha publicado catorce poemarios, tres novelas, una colección de relatos y cinco libros ilustrados para niños. Cuenta con más de cuarenta traducciones de sus obras, la mayoría en italiano, español, inglés y alemán. En nuestro país han aparecido varias de ellas, entre otras Banalidades (2013) y Esbozos inacabados de una revolución (2017). Además, ha traducido una treintena de libros, principalmente del francés, incluyendo algunos de Rimbaud, Genet y Foucault. Es el editor de dos colecciones literarias, Aleph y Lambda, y ha sacado a la luz varias antologías y publicaciones para promocionar la literatura eslovena fuera de su país. Es el coordinador de programación del Living Literature Festival, y durante más de veinte años ha estado coordinando el Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Film Festival de Liubliana. También es autor de performances e instalaciones artísticas provocadoras.

LUIS MUÑOZ

(Granada, 1966). Doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada. Ha recibido, entre otros, los premios Ciudad de Córdoba, Generación del 27, Ojo Crítico y Público. Su libro de poemas más reciente es Vecindad (Visor, 2018). Anteriormente ha publicado Septiembre, Manzanas amarillas, El apetito, Correspondencias y Querido silencio. Su obra poética hasta 2005 está recogida en el volumen Limpiar pescado. Poesía reunida (Visor, 2005). En 1994 preparó el libro colectivo El lugar de la poesía y en 2000, la traducción de El cuaderno del viejo de Giuseppe Ungaretti. Dirigió desde su fundación hasta su cierre (1992-2002) la revista de poesía Hélice. Desde 2012 es profesor en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, donde actualmente dirige el Programa de Escritura Creativa en español.

MARIANO PEYROU

(1971). Músico y licenciado en Antropología Social. Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan La sal (2005), Estudio de lo visible (2007), Temperatura voz (2010), Niños enamorados (2015), El año del cangrejo (2017) y Posibilidades en la sombra (2019), todos publicados por la editorial Pre-Textos. El año pasado apareció su ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020). También es autor de varios libros de narrativa: la colección de relatos La tristeza de las fiestas (Pre-Textos, 2014) y tres novelas publicadas por la editorial Sexto Piso: De los otros (2016), Los nombres de las cosas (2019) y la muy reciente Lo de dentro fuera (2021). Fue becario de creación de la Residencia de Estudiantes.

JOSÉ LUIS PIQUERO

José Luis Piquero (Mieres, Asturias, 1967) es poeta, escritor, traductor y colaborador en diversos medios de comunicación. Ha publicado poemarios como Autopsia. Poesía 1989-2004 (2004), un volumen en el que reunió tres libros anteriores -Las ruinas (1989), El buen discípulo (1992) y Monstruos perfectos (1997), este último finalista del Premio Nacional de la Crítica- y con el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España y el Premio de la Crítica de Asturias. Posteriormente ha sacado a la luz El fin de semana perdido (2009), Cincuenta poemas. Antología personal (1989-2014) (2014) y Tienes que irte (2017). Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas, como francés, neerlandés, húngaro, búlgaro y portugués. A su vez, él ha traducido más de sesenta libros, entre ellos obras de Herman Melville, Mark Twain, Edgar Allan Poe, John Steinbeck, Francis Scott Fitzgerald, Tennessee Williams, Joseph Conrad, Arthur Miller, Charles Dickens, Erskine Caldwell o Paul Matcalf. Figura en una docena de antologías de poesía española contemporánea. Vive en Islantilla (Huelva).

TOMASZ RÓŻYCKI

(Opole, Polonia, 1970) es poeta, escritor, traductor y profesor, y uno de los autores con más proyección internacional de su generación, con traducciones al español, alemán, francés o inglés, entre otras lenguas. Ha ganado los premios Kościelski y Northern California Poetry, y ha sido finalista de los premios Nike y Griffin de Poesía, entre otros. Alabado por los críticos por su poema narrativo Twelve Stations (Doce estaciones) y su libro Colonies (Colonias), que ha sido traducido al español, ha publicado siete libros de poesía, el último de ellos Litery (2016); y también uno de narrativa y otro de ensayos. Su traducción de Un coup de dés jamais n’abolira le hasard, de Stéphane Mallarmé, vio la luz en 2005. En 2018 fue becario del programa DAAD Artista en Berlín. Vive en Opole, en cuya universidad enseña Literatura Francesa.

ADA SALAS

Ada Salas nació en Cáceres en 1965. En 1987 recibió el Premio “Juan Manuel Rozas” de poesía con Arte y memoria del inocente (1988). Su libro Variaciones en blanco (1994) obtuvo el IX Premio “Hiperión”. En 1997 publicó La sed, y en 2003 Lugar de la derrota (ambos libros en Hiperión). En 2005 edita un libro de prosas: Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (Hiperión). En 2008, Esto no es el silencio (Hiperión) obtiene el XV Premio “Ricardo Molina”. No duerme el animal (Hiperión, 2009) reúne sus cuatro primeros libros. En 2011 apareció El margen, el error, la tachadura. Notas acerca de la escritura poética (Diputación de Badajoz), Premio de Ensayo Fernando Pérez 2010. En 2013, la editorial Pre‐Textos publicó Limbo y otros poemas. En colaboración con el pintor Jesús Placencia ha publicado Ashes to Ashes (2010, Editora Regional de Extremadura) y Diez mandamientos (2016, La Oficina). La editorial Fondo de Cultura Económica acaba de sacar a la luz una antología de toda su obra hasta la fecha (poesía y ensayo) titulada Escribir y borrar. Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión).

ERSI SOTIROPOULOS

(Patras, Grecia, 1953) es poeta y escritora. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido varios premios nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Novela, que obtuvo en Grecia en dos ocasiones, el Premio de la Academia de Atenas o, en Italia, el Premio Dante Alighieri a su poesía, además de ser dos veces finalista del Premio Europeo del Libro. Su novela Qué queda de la noche ganó el Prix Méditerranée Étranger 2017, en Francia, y el National Translation Award in Prose 2019, en Estados Unidos. Ha escrito también guiones para cine y televisión. Ha trabajado en instituciones internacionales como la embajada griega en Roma (donde fue agregada cultural durante nueve años), la Universidad de Iowa, la Universidad de Princeton, Schloss Wiepersdorf en Alemania o la Fundación Sacatar en Brasil. Vive en Atenas.

MARGARIDA VALE DE GATO

(Vendas Novas, 1973). Traductora, escritora, y profesora en la Facultad de Letras de la Universidade de Lisboa. Ha traducido a Henri Michaux, Mark Twain, Yeats, Marianne Moore, Jack Kerouac o Iris Murdoch, entre otros. Se doctoró en 2008 con una tesis sobre el influjo de Edgar Allan Poe en la lírica portuguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Dentro de sus áreas de especialización ha publicado ensayos como Translated Poe (2014) e y Anthologizing Poe (2020), ambos coeditados con Emron Esplin. Entre su producción literaria cabe destacar los libros de poesía Lançamento (2016), Mulher ao mar (un proyecto en curso desde 2010), y Atirar para o torto (2021), así como la pieza de teatro Desligar e voltar a ligar (2011), escrita con Rui Costa. Próximamente saldrá a la luz su Mulher ao mar Espanha en Ediciones Liliputienses.

ADAM ZAGAJEWSKI

Adam Zagajewski, poeta y ensayista, nació en Lvov, en la actual Ucrania, en 1945. Actualmente reside en Estados Unidos, donde trabaja como profesor en la Universidad de Chicago. Entre sus obras traducidas al castellano cabe destacar Anhelo (1999), Tierra del fuego (2004), Deseo (2005), Antenas (2007) o Mano invisible (2012) dentro de su producción poética, y En defensa del fervor (2005), Dos ciudades (2006), Solidaridad y soledad (2010) o Releer a Rilke (2017) entre sus libros de ensayo. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Neustadt International Prize for Literature, el Griffin Trust for Excellence in Poetry o el Premio Jean Améry de Ensayo, entre otros. En el año 2010, con motivo del centenario de la Residencia de Estudiantes, participó en el ciclo «Maestros x Maestros (de la poesía contemporánea).»