• luis cernuda
  • biografía
  • cronología
  • exposición
  • poemas
  • visto por
  • actualidad
  • publicaciones
  • bibliografía
LOS PERFILES INÉDITOS DE LUIS CERNUDA, AL DESCUBIERTO
La Residencia de Estudiantes invita a visitar una exposición que recorre la biografía y la obra del autor de La realidad y el deseo.
EMMA RODRIGUEZ | Madrid
El Mundo, martes 14 de mayo de 2002

Acercarse a la figura de Luis Cernuda y conocer la personalidad de un hombre contradictorio, capaz de fraguar una de las obras más intensas de la última poesía española, así como las peripecias de una trayectoria vital cargada de acontecimientos, es posible ahora gracias a una ambiciosa exposición que se abre mañana al público en la Residencia de Estudiantes.

Un paseo geográfico, sentimental y creativo que no sólo permite al visitante recorrer todas las etapas del autor de Donde habite el olvido, desde su infancia sevillana hasta sus últimos días en la localidad mexicana de Coyoacán, con un largo, solitario y enriquecedor exilio de por medio, sino que le descubre aspectos poco conocidos de su biografía.

Así, dos experiencias en las que incidió ayer James Valender, comisario de la muestra: el paso de Cernuda por las Misiones Pedagógicas (1931-1936), un proyecto cultural impulsado por la II República, y su alistamiento en una unidad de milicianos, el Batallón Alpino, durante los primeros meses de la Guerra Civil.

«Durante mucho tiempo, Cernuda se ocupó de viajar a los pueblos más remotos de Castilla y Andalucía para acercar a la gente a los grandes clásicos de la pintura española. Su misión era explicar los cuadros de los que previamente habían hecho copias pintores como Ramón Gaya o Esteban Vicente», explicaba ayer Valender.Para el hispanista, el conocimiento de esta vivencia «ubica al poeta bajo una luz inesperada, que contrasta con su imagen de persona taciturna y encerrada en sí misma», al tiempo que permite comprender su «radicalización política» ante la visión de la pobreza y atraso del campesinado.

Muchas son las razones para adentrarse por los pasillos de esta exhaustiva exposición, montada como reza su título Entre la realidad y el deseo: Disfrutar de los versos transcritos en las paredes de una de las salas; contemplar las múltiples imágenes de un poeta que sabía dejarse retratar; percibir la importancia de su entorno social y de su círculo de amistades Lorca, Aleixandre, Gil-Albert, Ramón Gaya, Gregorio Prieto, sus inseparables Manuel Altolaguirre y Concha Méndez ; poder acceder a originales y a cartas personalísimas... Todo esto justifica la visita, anima a emprender un viaje con paradas obligadas en Gran Bretaña, donde el aislamiento y el acercamiento a una cultura diferente supusieron «un enorme salto al vacío que enriqueció, elevándola, la obra del poeta», en palabras de Valender; además de Nueva Inglaterra etapa menos conocida o México.

Destinos esenciales en el devenir de Cernuda que influyen en el crecimiento de una obra que «se ha colocado en primera línea y está destinada a seguir elevándose hacia las estrellas», en palabras del secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, que recordó cómo la poesía del autor de Ocnos, «considerado en un principio como un autor menor del 27», ha ido ascendiendo gracias a su influencia en las nuevas generaciones.

Y si la muestra, organizada por la Residencia, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones y la Junta de Andalucía, resulta interesante y novedosa, también lo es el bello catálogo que resulta de la misma y que se abre con un texto inédito del crítico Harold Bloom, quien aleja a Cernuda de la tradición española, lo sitúa junto a románticos como Goethe, Blake, Novalis o Hölderlin e incide en aspectos como el de su homosexualidad, fundamental para comprenderlo.

cernuda (1902-1963) - actualidad -Los perfiles inéditos de Luis Cernuda (El Mundo 14.05.02)
© Residencia de Estudiantes, 2002  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana