• luis cernuda
  • biografía
  • cronología
  • exposición
  • poemas
  • visto por
  • actualidad
  • publicaciones
  • bibliografía
CERNUDA EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
La Residencia de Estudiantes inaugurará el 14 de mayo Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda (1902-1963), que rinde tributo al autor de Desolación de la Quimera en el centenario de su nacimiento. James Valender, de El Colegio de México, desvela las claves de la exposición, de la que es comisario. Ofrecemos a los lectores algunas de las cartas y fotos inéditas que, junto a poemas manuscritos, recoge la muestra. ABC Cultural continúa así su homenaje a Cernuda, tras una primera entrega de textos inéditos publicada en marzo
AMES VALENDER
ABC Cultural, sábado 11 de mayo de 2002

La exposición Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda (1902-1963) se organiza como una especie de biografía intelectual en que ambas vertientes, vida y obra, se relacionan estrechamente entre sí, a la vez que se vinculan con los diversos contornos culturales que al poeta le tocó vivir y conocer. El visitante podrá seguir así no sólo la historia de su obra poética, desde Perfil del aire (1927) hasta Desolación de la Quimera (1962), sino también de su trabajo como crítico literario, como cuentista e incluso como dramaturgo. Se documentan asimismo sus relaciones con otros miembros de su generación (poetas, críticos y pintores). Y, desde luego, también se dedica un espacio importante a la vida del hombre, a sus orígenes familiares, a sus estudios universitarios, a sus ocupaciones profesionales, a sus tiempos de ocio, a su pasión por las playas, e incluso a sus amores, tan breves como intensos.

Niñez y juventud en Sevilla

Como es costumbre en exposiciones dedicadas a la vida de un autor, en ésta se sigue un orden estrictamente cronológico. Así empezamos con los años que corresponden a la niñez y juventud del poeta en Sevilla (1902-1924). El espacio dedicado a estos años es revelador en cuanto a la profunda huella que tanto el entorno familiar (dominado por la severa figura castrense del padre) como la ciudad misma (con sus calles estrechas, sus jardines, sus patios silenciosos) iban a dejar en el niño sensible que fue Luis Cernuda. En una segunda sala, dedicada a los comienzos literarios del poeta (1924-1928), se documenta el papel decisivo de Pedro Salinas como mentor suyo, su primer encuentro con Juan Ramón Jiménez, sus colaboraciones en algunas de las mejores revistas de la vanguardia española del momento, así como la publicación en abril de 1927 de su primer libro, Perfil del aire.

En el siguiente espacio de la exposición se documenta el interés por el surrealismo que se hace evidente en la vida y obra de Cernuda una vez que éste abandonara Sevilla en septiembre de 1928. Se trazan los vínculos que Cernuda estableció, en Madrid, no sólo con poetas de su generación, sino también con pintores como Manuel Ángeles Ortiz, Ramón Gaya, Pedro Sánchez, Genaro Lahuerta y Gregorio Prieto. También se reúnen ejemplares de las importantes publicaciones realizadas por Cernuda durante los años de la Segunda República. Cabe agregar que, durante este mismo lapso (1931-1936), el poeta se entregó con dedicación a uno de los proyectos culturales más interesantes lanzados por el Gobierno de la Segunda República: el de las Misiones Pedagógicas. Se trata de un episodio olvidado (y algo sorprendente) en la vida del poeta que queda especialmente bien reflejado en la amplísima muestra fotográfica incluida en la exposición.

De las Misiones Pedagógicas, pasamos al espacio dedicado a la Guerra Civil. Como novedades biográficas, se documenta, primero, su breve experiencia como soldado del Batallón Alpino atrincherado en la Sierra de Guadarrama y, luego, tras su traslado a Valencia, su participación como actor en una polémica puesta en escena de Mariana Pineda.

Los años del exilio

El primer espacio dedicado al exilio corresponde a los años que Cernuda vivió en Gran Bretaña. Fueron años difíciles, pasados en la Universidad de Glasgow (1939-1943), la Universidad de Cambridge (1943-1945) y el Instituto Español republicano, en Londres (1945-1947). La exposición ofrece una selección de las extensas lecturas inglesas que Cernuda realizara durante estos años. Ilustran la sala cuadros de Gregorio Prieto, quien, junto con otros españoles como Rafael Martínez Nadal y Salvador de Madariaga, compartió con Cernuda la difícil vida del destierro en Inglaterra.

En septiembre de 1947 Cernuda fue a vivir a Nueva Inglaterra, donde dio clases en el colegio de Mount Holyoke. Fue un trabajo bien remunerado, pero que le deparó pocas satisfacciones. La exposición reúne algunas fotografías de su nuevo entorno, así como de algunos de los otros españoles exiliados en Nueva Inglaterra con que Cernuda se reunía de vez en cuando (Jorge Guillén, Pedro Salinas y, sobre todo, Concha de Albornoz). Pero también traza la fuerte emoción que viviera el poeta a raíz de los viajes que realizara a México y a Cuba, en un esfuerzo por escapar del frío climático y cultural de Nueva Inglaterra. Para ilustrar estos viajes la exposición incluye, entre otras cosas, una hermosa serie de cuadros que pintara Ramón Gaya en México.

En noviembre de 1952 Cernuda finalmente abandonó Estados Unidos y se estableció en la capital mexicana. Allí, en Coyoacán, en casa de Concha Méndez y Paloma Altolaguirre, fijó su residencia. La exposición documenta su participación en la vida literaria mexicana. Por otra parte, cobran indudable interés los materiales (cartas, revistas, libros, homenajes incluso) que dan fe del diálogo que Cernuda empezó a retomar entonces con el mundo literario de la España de posguerra. Entre sus libros, cabe destacar la publicación en España de sus Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), así como la aparición en México de una tercera edición, aumentada y corregida, de La realidad y el deseo (1958).

Los Ángeles y San Francisco

El último espacio de la exposición coincide con los tres años durante los cuales Cernuda fue a dar clases como profesor invitado en Los Ángeles y en San Francisco (1960-1963). El cambio de aires le inspiró varios ensayos, así como una serie de poemas nuevos con los que pondría fin a su último libro de poesía, Desolación de la Quimera. La exposición recoge algunos borradores de los textos de esta colección, así como un ejemplar del histórico homenaje que figuras como Jacobo Muñoz, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma y Francisco Brines le rindieron a Cernuda en la revista valenciana La Caña Gris (1962). El recorrido finaliza con las fotos del Panteón Jardín, y la tumba del poeta, que murió, repentinamente, el 5 de noviembre de 1963, en la casa de Concha Méndez y Paloma Altolaguirre, en Coyoacán.

cernuda (1902-1963) - actualidad - Cernuda en la Residencia (ABC Cultural 11.05.02)
© Residencia de Estudiantes, 2002  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana