La Ciudad Contemporánea para Tres Millones de Habitantes, expuesta por primera vez en el Salon d´Automne de París de 1922, es el primer proyecto urbanístico de Le Corbusier. Se trata de una propuesta teórica, sin emplazamiento definido, a modo de una ciudad ideal. Está planteada como una ciudad concéntrica, con un núcleo en el que se condensa toda la actividad terciaria, en torno al que se sitúan los barrios residenciales. El uso de la retícula en sus calles y de los rascacielos en el centro es un claro tributo a la ciudad norteamericana, por la que Le Corbusier sentía fascinación.
El centro queda definido por un gran edificio que aglutina todos los medios de transporte (ferrocarril, metro, autopistas y aeropuerto) y por los rascacielos de la llamada «ciudad de los negocios». Alrededor de este núcleo se sitúan las zonas que albergan los immeubles-villas à redents y cerrados, dos tipos de agrupaciones de casas de pisos para la clase media. El proletariado estaba segregado mediante un cinturón verde en la periferia. La naturaleza era un elemento esencial en su propuesta, asumiendo el papel de construcción del espacio público para sus habitantes.
Este sistema de urbanismo moderno pronto fue adaptado al caso particular de la ciudad de París, dando lugar al denominado Plan Voisin en 1925, así llamado gracias al apoyo financiero prestado para su exposición en el pabellón de L’Esprit Nouveau por la empresa automovilista de Gabriel Voisin, a la que le interesaba cómo Le Corbusier entendió que era el trafico motorizado en las ciudades lo que motivaba su necesaria transformación.
© Residencia de Estudiantes, 2010 | nota legal | contacto | cerrar ventana