100% Residencia (1910-2010). La Residencia. Una tradición recuperada
  • presentación
  • exposición
  • 100%residenciadigital
  • en imágenes
  • citas
  • actividades
  • sedes

residentes en el exilio

Si alguno de los antiguos residentes, como Federico García Lorca, corrió la peor de las suertes, otros se exiliaron y pudieron incorporarse de forma fructífera a la actividad intelectual de países como Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, Puerto Rico y, sobre todo, México, que acogió al grupo más numeroso y adonde fueron a parar, entre otros residentes, Luis Buñuel, Emilio Prados o Luis Cernuda. Su relación con la Residencia hizo que en ocasiones llegara a existir entre ellos una comunidad intelectual, como ocurrió, por ejemplo, con José Moreno Villa, el médico Isaac Costero o el músico Jesús Bal y Gay, quienes, entre otros, fueron invitados por el Gobierno mexicano a participar en la creación de La Casa de España (actualmente El Colegio de México).

Fotografía de un encuentro de antiguos residentes firmada y dedicada por los asistentes a Alberto Jiménez Fraud, México D. F., 1 de diciembre de 1947. De izquierda a derecha, de pie, Enrique Díez- Canedo, Blas Cabrera Sánchez, García Valdecasas, Rafael Méndez, Luis Fanjul, un hermano de Rafael Méndez, José Guardiola, Jesús Bal y Gay, Luis Buñuel, Carlos Martínez, Marcelo Santaló, Felipe Fernández Arche, J. Díez-Canedo, Federico Américo y Manuel Jiménez; sentados, Arturo Sáenz de la Calzada, A. Carretero, Javier Malagón, A. Establier, L. Santullano, F. Martínez Torner y C. Bolívar.

Gracias a la labor llevada a cabo desde el exilio en Inglaterra por Alberto Jiménez Fraud, quien permaneció en contacto con muchos residentes dispersos por el mundo y con los que se habían quedado en España, a partir de 1960 comienzan a fraguar una serie de iniciativas para la que Jiménez Fraud llamó «la reconquista» de la Residencia, en torno a las actividades organizadas con motivo del cincuentenario de la institución. La primera de ellas fue la edición en Oxford de Cincuentenario de la Residencia de Estudiantes 1910-1960. Palabras del presidente de la Residencia Alberto Jiménez Fraud. Desde ese año un equipo de antiguos residentes formado por Joaquín Díez-Canedo, Arturo Sáenz de la Calzada, Anselmo Carretero, el poeta Francisco Giner de los Ríos y Jesús Bal y Gay coordinó la edición en México de un número conmemorativo de la revista Residencia, que vio la luz en 1963. En ella se publicaron recuerdos escritos por personas tan vinculadas al proyecto de la Residencia como el propio Jiménez Fraud, Ramón Menéndez-Pidal, Américo Castro, Emilio Prados, Severo Ochoa, Gabriel Celaya, Ramón Carande o Juan Ramón Jiménez. No se permitió su distribución en España.

En 1963 Alberto Jiménez Fraud regresa a Madrid, donde, con la ayuda de amigos como José Solís y Julio Caro Baroja, intentó iniciar una nueva etapa de la revista Residencia. El único número de Cuadernos Residencia alcanzó a ver la luz en 1964, poco después del repentino fallecimiento de Alberto Jiménez Fraud, ocurrido en abril de ese año en Ginebra. Jiménez Fraud fue enterrado en el cementerio civil de Madrid junto a Francisco Giner de los Ríos y Manuel B. Cossío.

 español | english | français

© Residencia de Estudiantes, 2010  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana