


José Moreno Villa, El duque de Alba, s. a. Acuarela sobre papel, 19,5 x 15 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Álbum de fotografías de los conferenciantes de la Residencia de Estudiantes durante su etapa histórica. 1-5, instantáneas de Hugo Obermaier en la casa del director, 1930; 3-6, dos fotografías de Paul Pelliot en la casa del director, 1928; 4, Joseph Hackin, 1928; 7-8, dos instantáneas de George Grahame, embajador de Inglaterra, Charles Leonard Wooley, su esposa Katherine y el duque de alba en la Residencia de Estudiantes, 19 de junio de 1929. Biblioteca Nacional, Madrid
Alberto Jiménez Fraud, años veinte. Colección particular

Folleto de la Sociedad de Cursos y Conferencias, 1929-1930. Residencia de Estudiantes, Madrid
Estatutos de la Sociedad de Cursos y Conferencias, 1929. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Arte y nacionalidad, de John Drinkwater, Residencia de Estudiantes, Madrid, 4 de junio de 1929. Fundación Casa de Alba
Estatutos del Comité Hispano-Inglés, Madrid, 1926. Residencia de Estudiantes, Madrid
Comunicación de la Sociedad de Cursos y Conferencias, Madrid, 8 de enero de 1930. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia La India: el país y sus habitantes, de Lawrence John Lumley Dundas, marqués de Zetland, Residencia de Estudiantes, Madrid, 3 de abril de 1930. Residencia de Estudiantes, Madrid
Invitación para asistir a la conferencia Con Mittelhozer en el cielo africano, de René Gouzy, Madrid, 21 de marzo de 1932. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Las excavaciones de Ctesifonte, de Ernst Kühnel, Madrid, 14 de enero de 1933. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Mi viaje a través del Rub’al Khali, el desierto mayor del sur de Arabia, de Bertram Thomas, Madrid, 21 de diciembre de 1933. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Homero e Ítaca, de Rennell of Rodd, Madrid, 23 de marzo de 1936. Residencia de Estudiantes, Madrid


Cabeza de personaje femenino, Nigeria, siglos X-XII. Terracota, 22 cm de altura. Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso (Universidad de Valladolid)
Cuchillo arrojadizo, África, siglo XIX. Hierro y cuerda de rafia, 52 x 39 cm. Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum
Cuchillo arrojadizo, Congo, siglo XIX. Hierro y fibra vegetal, 45,5 x 31 cm. Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum
Cuchillo arrojadizo, África, siglo XIX. Hierro, madera y cobre, 44,5 x 42 x 1,5 cm. Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum
Vaso labrado con figura antropomórfica, Congo, hacia 1900. Madera, 17,5 cm de altura. Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum
Vaso labrado en forma de cabeza, Congo, hacia 1900. Madera, 15 x 8,2 x 9,4 cm. Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum
Vaso labrado con motivos geométricos, Congo, hacia 1900. Madera, 14,7 cm (altura) x 8 cm (diámetro). Staatliche Museen zu Berlin, Ethnologische Museum

Carl Arriens, Tschikaja, 1904-1906. Acuarela, 18 x 30 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Hans Martin Lemme, Ceremonial en Belo, 1904-1906. Carboncillo, tinta china y acuarela, 38 x 28,5 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Carl Arriens, Campamento en un banco de arena del río Benue, 1910-1912. Acuarela, 53,5 x 37,5 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Carl Arriens, dibujo de la arquitectura de los isleños bareshe, Borgu, Nigeria, 1910-1912. Lápiz sobre papel, 28,5 x 24,5 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Francisco Bores, Musas lejanas. Cuentos, mitos, leyendas, años veinte. Tinta china y acuarela sobre papel, 22,4 x 16,3 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Bernhard Bauschke, dibujo de cuchillo arrojadizo, África, s. a. Tinta china sobre papel, 17,3 x 25,7 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Bernhard Bauschke, dibujo de cuchillo arrojadizo, África, s. a. Tinta china sobre papel, 12,7 x 16,7 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Dibujos de cuchillos arrojadizos, África, s. a. Tinta china sobre papel, 25,5 x 17,5 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main

Alfarera bapoto, Congo, 1904-1906. Fotografía de época, de George Grenfell, 21 x 16 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Mujer bena lulua con tatuaje azul, Kasai, Congo, 1904-1906. Fotografía de época, de Briard, 14,7 x 21,8 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Nkutu de Sankuru, Congo, 1904-1906. Fotografía de época, Leo Frobenius, 17 x 23 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Arquitectura de los isleños bareshe, Borgu, Nigeria, 1910-1912. Fotografía de época, de Albrecht Martius, 32 x 13,5 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Carl Arriens pintando, región de Benue, Nigeria-Camerún, 1910-1912. Fotografía de Leo Frobenius, 20,7 x 15 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Figuras sagradas del pueblo tiv, Jebba, Nigeria, 1910-1912. Fotografía de época, de Leo Frobenius, 23 x 17 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Lucha de nupe en Mokwa, Nigeria, 1910-1912. Fotografía de Leo Frobenius, 23 x 17 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Lucha de nupe en Mokwa, Nigeria, 1910-1912. Fotografía de Leo Frobenius, 23 x 17 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Leo Frobenius en el Museo Colonial de Roma, 16 de enero de 1933. 18 x 13 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Leo Frobenius durante sus excavaciones. Fotografía de época, 11,8 x 9 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Álbum fotográfico de Leo Frobenius, s. a. Frobenius Institut, Frankfurt am Main

Carl Arriens, mapa de la expedición de Leo Frobenius al Congo, hacia 1904-1906. 68 x 54 cm. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Leo Frobenius, «La cultura de la Atlántida», Revista de Occidente, año I, núm. 3, Madrid, septiembre de 1923. 22 x 30 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Nota de la Residencia de Señoritas con indicaciones para asistir a las conferencias de Leo Frobenius en la Residencia de Estudiantes, Madrid, 10 de marzo de 1924. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Carta de Luis A. Santullano a Leo Frobenius, Madrid, 18 de marzo de 1924. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Carta de F. Vela al Aldof E. Jensen, Madrid, 24 de marzo de 1925. Frobenius Institut, Frankfurt am Main
Leo Frobenius, El decamerón negro, Madrid, Revista de Occidente, 1925. 18 x 13 cm. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Residencia, año I, núm. 1, Madrid, enero-abril de 1926. 27,5 x 21 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid


Jarra de almacenamiento egipcia, hacia 1350 a.C. Cerámica, 17,2 cm (diámetro máximo) x 36 cm (altura). Fundació Arqueològica Clos. Museu Egipci de Barcelona
Estatuilla de la diosa Selquis, 715-332 a.C. Bronce, 7,2 x 3,8 x 5,1 cm. Fundació Arqueològica Clos. Museu Egipci de Barcelona
Estatuilla del dios Amon, 715-332 a.C. Bronce, 14,2 x 7,2 cm x 27 cm. Fundació Arqueològica Clos. Museu Egipci de Barcelona

Dibujo de los objetos encontrados en el pasillo de acceso a la primera cámara o antecámara de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, años veinte. 28,2 x 20,4 cm. Griffith Institute, University of Oxford
Dibujo del ataúd más externo de la momia de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, años veinte. 28,2 x 20,1 cm. Griffith Institute, University of Oxford
Dibujos del pectoral con la figura del pájaro ba de Tutankhamon, años veinte. Griffith Institute, University of Oxford
Plano de la situación de los objetos encontrados en el pasillo de acceso a la primera cámara o antecámara de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, años veinte. 50,5 x 85,5 cm. Griffith Institute, University of Oxford

Estatuillas o shabti del faraón encontradas en la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Copia de época, de Harry Burton, 10 x 19 cm. Griffith Institute, University of Oxford
La momia de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Copia de época, de Harry Burton, 10 x 19 cm. Griffith Institute, University of Oxford
Acceso a la cámara sepulcral, tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Mobiliario y objetos de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Arcones de la tumba de Tutankhamon y objetos conservados en ellos, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Apertura de la cámara y traslado de las estatuas de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Estatuillas o shabti del monarca encontradas de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
La momia de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Pectoral de la momia de Tuntakhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Copia digital. Griffith Institute, University of Oxford
Pasillo de acceso a la primera cámara o antecámara de la tumba de Tutankhamon y detalle de algunos objetos, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Pequeña habitación que sigue a la antecámara de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Sarcófago y ataúd del faraón, tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Trabajos realizados en la cámara sepulcral de la tumba de Tutankhamon, valle de los Reyes, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Valle de los Reyes y entrada a la tumba de Tutankhamon, Egipto, 1922. Fotografías de Harry Burton, copias digitales. Griffith Institute, University of Oxford
Howard Carter, Madrid, 19 de mayo de 1928. Copia de época, de Alfonso, 15,8 x 13 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Howard Carter, Madrid, 19 de mayo de 1928. Copia de época, de Alfonso, 10,6 x 16,5 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares

Autógrafo de Howard Carter en el álbum de Natalia Jiménez de Cossío, Madrid, mayo de 1928. Fundación Jiménez Cossío
Howard Carter y A. C. Mace, The Tomb of Tut-Ankh-Amen, Londres, Cassell and Company, 1923. 24 x 17 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia El descubrimiento de la tumba de Tut-Ankh-Amen, de Howard Carter, Madrid, 23 de noviembre de 1924. Residencia de Estudiantes, Madrid
Texto de presentación del duque de Alba para la conferencia El descubrimiento de la tumba de Tut-Ankh-Amen, de Howard Carter, Madrid, 24 de noviembre de 1924. Fundación Casa de Alba
Nota de la Residencia de Señoritas sobre la conferencia de Howard Carter en el Teatro Fontalba, Madrid, 25 de noviembre de 1924. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Programa de la conferencia de Howard Carter El descubrimiento de la tumba de Tut-Ankh-Amen que se empleó en las lecturas para centros escolares y obreros, Madrid, 14 de diciembre de 1924. Fundación Casa de Alba
Relación de centros solicitantes del préstamo de la película y las proyecciones de la conferencia El descubrimiento de la tumba de Tut-Ankh-Amen, de Howard Carter, s. l., 17 de diciembre de 1924 al 3 de marzo de 1925. Fundación Casa de Alba
Texto manuscrito de Howard Carter sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, en el valle de los Reyes, Egipto, 3 de noviembre de 1925. Fundación Casa de Alba
Residencia, año I, núm. 1, Madrid, enero-abril de 1926. 27,5 x 21,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
G. Elliot Smith, Tutankhamen and the Discovery of His Tomb, Londres, George Routledge & Sons, 1927. 18,5 x 12,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Boceto para conferencia del diario de Howard Carter, Madrid, mayo de 1928. Griffith Institute, University of Oxford
Fichas técnicas de las figurillas shabti, s. l., años veinte. Griffith Institute, University of Oxford
Fichas técnicas del pectoral con la figura del pájaro ba de Tutankhamon, años veinte. Griffith Institute, University of Oxford

Imágenes de los trabajos de búsqueda y apertura oficial de la tumba de Tutankhamon, febrero de 1923. Duración 5’ 51’’. Metropolitan Museum
Montaje de fotografías de Harry Burton con la voz de Howard Carter describiendo sus impresiones en la tumba de Tutankhamon, 1924. Duración 3’ 30’’. Griffith Institute, University of Oxford / BBC


Omóplato decorado con figuras de animales, hacia 16500-14000 a. C., cueva de Altamira, Santillana del Mar, 1924-1925. 7,8 x 6,1 x 1,7 cm. Museo de Altamira
Omóplato decorado con la figura de una cierva, 14000 a. C., cueva de Altamira, Santillana del Mar, 1924-1925. 12, x 7,3 x 2,2 cm. Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Francisco Benítez Mellado, dibujo original para el cartel de la Exposición de arte prehistórico, 1921. Tinta sobre papel, 102 x 71 cm. Museo del Traje, C.I.P.E., Madrid
Henri Breuil, dibujo de cierva de la cueva de Altamira realizado para la Exposición de arte prehistórico, 1921. Lápiz sobre papel, 51 x 65,5 cm. Museo del Traje, C.I.P.E., Madrid
Henri Breuil, dibujo de bisonte y cabeza de toro, que ilustra el libro de Hugo Obermaier y Henrie Breuil La cueva de Altamira, Madrid, Real Academia de la Historia, 1935. 36 x 56,2 cm. Real Academia de la Historia. Biblioteca
Henri Breuil, dibujo de cierva, que ilustra el libro de Hugo Obermaier y Henrie Breuil La cueva de Altamira, Madrid, Real Academia de la Historia, 1935. 36 x 56,2 cm. Real Academia de la Historia. Biblioteca

Inauguración de la Exposición de arte prehistórico español en la Biblioteca Nacional, Madrid, 25 de mayo de 1921. Fotografía de época, 8,6 x 13,6 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
El conde de la Vega del Sella, Henri Breuil, el conde de Begouen y Hugo Obermaier cribando sedimentos en la entrada de Altamira, Santillana del Mar, hacia 1924-1925. Fotografía de época, 8,9 x 11,9 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
Hugo Obermaier y Pedro Bosch Gimpera en la puerta del Museo de Barcelona, 1925. Fotografía de época, 17 x 13 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier saliendo de la cueva de Las Estalactitas, Santillana del Mar, 1928. Fotografía de época, 17,2 x 11,3 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
Visita a la cueva de Las Estalactitas, Santillana del Mar, mayo de 1928. Fotografía de época, 17,2 x 11,5 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
Grupo en el que se encuentran Hugo Obermaier, Alberto del Corral, Mateo Escagedo y Margarita de Austria, entre otros, en la entrada de Altamira, años veinte. Fotografía de época, 11,4 x 17,4 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
Hugo Obermaier en la Residencia de Estudiantes, 1930. Fotografía de época, 8,9 x 11,9 cm. Archivo Hugo Obermaier, Instituto de Arqueología Prehistórica, Universidad de Erlangen
Grafton Elliot Smith y Hugo Obermaier en la Residencia de Estudiantes, 9 de abril de 1931. Fotografía de época, 17 x 13 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Autógrafo de Hugo Obermaier en el álbum de Natalia Jiménez de Cossío, Madrid, 30 de diciembre de 1928. Fundación Jiménez Cossío
Carta de Hugo Obermaier a Pedro Bosch Gimpera, Nueva, Asturias, 27 de agosto de 1916. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de las conferencias El hombre fósil: sus grabados y esculturas, Las cuevas pintadas de la zona franco-cantábrica y Las pinturas en los refugios del Levante de España y norte de África, de Hugo Obermaier, Madrid, 18, 20 y 23 de noviembre de 1925. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Hugo Obermaier, El hombre fósil (memoria número 9 de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas), Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 2.ª edición ampliada, 1925. 27,5 x 20 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier, Las cuevas de Altamira, Madrid, Patronato Nacional de Turismo, 1928. 20,5 x 13,8 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier, Les cavernes d'Altamira, Madrid, Patronato Nacional de Turismo, 1928. 20,5 x 13,8 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier, The Caverns of Altamira, Madrid, Patronato Nacional de Turismo, 1928. Residencia de Estudiantes, Madrid
Carta de Hugo Obermaier a Rafael Altamira, Madrid, 10 de febrero de 1930. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Los uros y los bisontes de Europa a través de la historia, de Hugo Obermaier, Madrid, 24 de noviembre de 1930. Residencia de Estudiantes, Madrid
Carta de Hugo Obermaier al presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 21 de febrero de 1931. Residencia de Estudiantes, Madrid
Ficha de Hugo Obermaier del Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 1931-1934. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier, El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad, Madrid, Revista de Occidente, 1932. 22,5 x 16,4 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Invitación a las conferencias de El hombre fósil, de Hugo Obermaier sobre, Madrid, 20 y 23 de abril de 1934. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hugo Obermaier y Henri Breuil, La cueva de Altamira, Madrid, Real Academia de la Historia, 1935. Ejemplar con dedicatoria de Henri Breuil a su discípulo Martín Almagro Basch, octubre de 1952. 36 x 28,5 x 5 cm. Real Academia de la Historia. Biblioteca


Par de címbalos tibetanos, 1922. 38 cm (diámetro) x 4 cm (profundidad). Royal Geographical Society with IBG, Londres

T. H. Somervell, Everest desde Pang La', 1922. Acuarela sobre papel, 21x 29 cm. Alpine Club, Londres

Charles G. Bruce y su esposa en el Castillo de Manzanares El Real, Madrid, 11 de enero de 1926. Fotografía perteneciente al álbum de Natalia Jiménez de Cossío. Fundación Jiménez Cossío
Expedición al monte Everest. El campamento II al atardecer, Tíbet, 20 de agosto de 1922. Fotografía de época, de J. B. Noel, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Bajada de Geoffrey Bruce a través del serac al campamento II, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de George Finch, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Descenso del glaciar Rongbuk, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de T. H. Somervell, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. El camino a la cumbre desde el punto más alto de la subida final, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de T. H. Somervell, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. El capitán Noel rodando en el campamento base del glaciar de Rongbuk, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de J. B. Noel, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. El capitán Noel rodando el ascenso al monte Everest desde Chang La, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de J. B. Noel, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. El segundo grupo de escaladores descendiendo de su subida récord, Tíbet, 1922. Fotografía de Anon, copia digital. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Los miembros británicos del segundo equipo de escaladores: Geoffrey Bruce y George Finch, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de J. B. Noel, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Miembros de la expedición en el campamento base: Morshead, Bruce, Wakefield, Somervell, Morris y Norton, Mallory, Finch, Longstaff, general Bruce, Strutt, y Crawford, Tíbet, 1922. Fotografía de época, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Parada para desayunar: Wakefield, Morris, el general Bruce, Karma Paul, Geoffrey Bruce, gurkha desconocido y Norton, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de J. B. Noel, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Serac del glaciar de Rongbuk sobre el campamento II, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de George Finch, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Expedición al monte Everest. Vista del monte Everest desde el campamento base, Tíbet, 1922. Fotografía de época, de T. H. Somervell, 20,2 x 13,2 cm. Royal Geographical Society with IBG, Londres

Huellas digitales de los sherpa para comprobar la remuneración del trabajo, expedición al Everest, China, 1921 Royal Geographical Society with IBG, Londres
Programa de la película Climbing Mount Everest [Escalar el Monte Everest] hecha por el capitán J.B. Noel, Mt. Everest Committee the Cinematograph, 1922. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Mapa del Monte Everest de las expediciones de 1921 y 1924, con la geología añadida por N. E. Odell, Londres, Royal Geographical Society, 1925. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Programa de la conferencia Los asaltos al Everest, de Charles G. Bruce, Madrid, 12 de enero de 1926. Royal Geographical Society with IBG, Londres
Relación de comensales asistentes a la comida celebrada en honor de Charles G. Bruce, Madrid, 12 de enero de 1926. Fundación Casa de Alba
Artículo sobre Charles G. Bruce escrito por J. B. Trend, publicado en el primer número de la revista Residencia, Madrid, enero-abril de 1926. Residencia de Estudiantes, Madrid
John Noel, The Story of Everest, Boston, Little, Brown and Company, 1927. 22 x 15 cm. Colección Eduardo Martínez de Pisón, Madrid

Documentales sobre la expedición al monte Everest, 1924. LLegada al valle de Rongbuk e instalación de los primeros campamentos / Preparativos de la expedición desde Darjeeling / Penetración en el Everest hasta el campamento III. Duración 6’ 55’’. British Pathé


Cabeza maya, Guatemala-México, hacia 250-600. Piedra, 23 x 17 cm. Museo de América, Madrid
Vaso maya con escena cortesana, Guatemala, hacia 600-900. Arcilla, 17,3 cm (altura) x 12,1 cm (diámetro). Museo de América, Madrid
Vaso maya con escena mitológica, s. l., hacia 600-900. Arcilla, 14,5 (altura) x 11,6 cm (diámetro boca). Museo de América, Madrid
Silbato con forma de noble maya, México, hacia 700-900. Arcilla, 12,2 x 8,1 cm. Museo de América, Madrid
Vaso maya con decoración geométrica y glífica, Guatemala, 1200-1500. Arcilla polícroma, 24 (altura) x 18 cm (diámetro). Colección particular

T. A. Joyce sobre las ruinas de la ciudad maya de Lubaantun, Honduras Británica (actual Belice), 1926. Cortesía del Patronato del British Museum
T. A. Joyce, años veinte. Cortesía del Patronato del British Museum

Autógrafo de T. A. Joyce del álbum de Natalia Jiménez de Cossío, acompañado de su retrato, Madrid, 6 de diciembre de 1927. Fundación Jiménez Cossío
Guide to the Maudslay Collection of Maya Sculptures (Casts and Originals) from Central America, edición a cargo de T. A. Joyce, Londres, British Museum, 1923. 21,5 x 28 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Carta de J. B. Trend a T. A. Joyce, s. l., 8 de marzo de 1927. Cortesía del Patronato del British Museum
Carta de Alberto Jiménez Fraud a T. A. Joyce, Madrid, 17 de abril de 1927. Cortesía del Patronato del British Museum
Carta de T. A. Joyce a Alberto Jiménez Fraud, s. l., 18 de mayo de 1927. Cortesía del Patronato del British Museum
Programa de la conferencia Maya Art and Culture, de T. A. Joyce, Madrid, 3 y 6 de diciembre de 1927. Residencia de Estudiantes, Madrid
Carta de T. A. Joyce al duque de Alba, s. l., 30 de diciembre de 1927. Cortesía del Patronato del British Museum
Cuaderno de notas de T. A. Joyce, s. a. Cortesía del Patronato del British Museum


Cabeza de buda del monasterio de Tapa-Kalan, Hadda, Afganistán, siglos III-IV. Estuco, 30 x 6 x 6,9 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ Thierry Ollivier]
Cabeza de galo del monasterio de Tapa-Kalan, Hadda, Afganistán, siglos III-IV. Estuco, 10 x 6 x 6,9 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ Thierry Ollivier]

Copia del fresco que decora la hornacina del buda de 38 metros realizada por André Godard en 1923. Acuarela, 38 x 70 cm. Musée Guimet, París

Grupo rezando a los pies del buda de 55 metros, Bamiyán, Afganistán, 1923. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Lado occidental del gran acantilado, Bamiyán, Afganistán, 1923. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Lado oriental del acantilado de los grandes budas, Bamiyán, Afganistán, 1923-1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Los miembros de la Delegación Arqueológica Francesa en Afganistán en la cima del gran acantilado, Bamiyán, Afganistán, 1923-1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Pinturas que decoran la bóveda de la hornacina del buda de 38 metros, Bamiyán, Afganistán, 1923-1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN / image Guimet]
Vista general del friso con personajes situado en la parte oriental de la bóveda del nicho del buda de 38 metros, del cual André Godard realizó una copia, Bamiyán, Afganistán, 1923-1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Vista parcial del friso con personajes situado en la parte oriental de la bóveda del nicho del buda de 38 metros, del cual André Godard realizó una copia, Bamiyán, Afganistán, 1923-1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Joseph Hackin junto a un grupo de afganos, probablemente durante su segunda campaña, en 1924. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Cabezas y fragmentos procedentes de las excavaciones realizadas por Joseph Hackin en Hadda, Afganistán, 1928. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Cabezas y fragmentos procedentes de las excavaciones realizadas por Joseph Hackin en Hadda, Afganistán, 1928. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]
Joseph Hackin, R. Grousset, Philippe Stern y Jean Jules Barthoux en la sala de Afganistán del Museo Guimet de París, 1928-1929. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris)/ image Guimet]

Autógrafo de Joseph Hackin en el álbum de Natalia Jiménez de Cossío, Madrid, 16 de enero de 1928. Fundación Jiménez Cossío
Invitación de la Sociedad de Cursos y Conferencias a las dos conferencias Afganistán (recuerdos de una misión arqueológica). Ruinas búdicas y monumentos musulmanes, de Joseph Hackin, Madrid, 16 y 18 de enero de 1928. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
El gran acantilado, con los dos grandes budas, Bamiyán, Afganistán. Fotografía desplegable del libro Les antiquités bouddhiques de Bamiyan, de Joseph Hackin, André Godard e Y. Godard, París/Bruselas, G. Van Oest, 1928. 38,5 x 28,5 cm. Musée Guimet, París
Manuscrito de la conferencia El arte búdico en Afganistán, de Joseph Hackin, Berlín, 19 de febrero de 1929. Musée Guimet, París


Avalokitesvara, bodhisattva de la Compasión, de finales del siglo IX-principios del X, cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China. Talla en madera, 46 x 15,8 x 13,8 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris / Mathéus)]
Vaisravana, rey guardián del Norte, de pie sobre Prthivi, diosa de la Tierra, dibujo de la segunda mitad del siglo VIII, cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China. Tinta y colores sobre seda, 44 x 13,5 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris / Richard Lambert)]

Louis Vaillant, Paul Pelliot y Charles Nouette, miembros de la expedición a la Serindia (1906-1909), organizada por el Comité de l’Asie Française, la víspera de la partida, París, 16 de junio de 1906. Fotografía de época, 24 x 18 cm. Musée Guimet, París
Paul Pelliot junto a Carl Gustaf Émil Mannerheim (de espaldas) en un campamento en Osh, Kirguizistán, agosto de 1906. Fotografía de época, 16 x 22,3 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Yacimiento de Khakanning-shahri, enclave llamado Tegurman por Paul Pelliot, al norte de Kashgar, China, septiembre de 1906. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Paul Pelliot probablemente junto al subprefecto de Kucha, China, febrero de 1907. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Ascensión de la expedición a las cuevas de Kumtura, China, abril de 1907. Fotografía de época, 10,6 x 8,4 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Ascensión de la expedición a las cuevas de Kumtura, China, abril de 1907. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Buda en el interior de la gruta K del complejo de santuarios de Kumtura, China, abril de 1907. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Louis Vaillant, Paul Pelliot y Charles Nouette (sentados) junto a personal de la expedición, región de Kucha, China, junio-julio de 1907. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
La expedición vadeando un río en Karashahr, China, 13 de septiembre de 1907. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
La caravana de la expedición atravesando la región de Kucha, China, septiembre de 1907. Fotografía de época, 12 x 15 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
La expedición, encabezada por Louis Vaillant, Paul Pelliot y Charles Nouette, China, septiembre de 1907. Fotografía de época, 12 x 15 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Los tres miembros de la expedición en Urumqi, capital del Xinjiang, China, finales de 1907. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Louis Vaillant, Paul Pelliot y Charles Nouette junto a un grupo de mandarines en Urumqi, China, finales de 1907. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Paul Pelliot, sentado a la izquierda, con un grupo de mandarines, Hami, China, 26 de enero de 1908. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN / image Guimet]
Paul Pelliot junto a un niño en la puerta de una vivienda en Tsing-chan-tse, al noroeste de Hami, China, enero de 1908. Fotografía de época, 10,6 x 8,4 cm. Musée Guimet, París [© RMN / image Guimet]
Primera visita de la expedición a las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, febrero de 1908. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Cueva 16 de las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, febrero-mayo de 1908. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris / Jean-Gilles Berizzi)]
Las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, febrero-mayo de 1908. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / Thierry Ollivier]
Altar de la cueva 66 de las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, febrero-mayo de 1908. Fotografía de época, 16,5 x 22,7 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Entrada a las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, febrero-mayo de 1908. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Las cuevas de los Mil Budas desde la cueva 16, Dunhuang, China, febrero-mayo de 1908. Copia digital. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]
Paul Pelliot en la cámara de los manuscritos de la Alta Edad Media, en la cueva P de las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, marzo de 1908. Fotografía de época, 26,2 x 20,2 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / Thierry Ollivier]
La expedición atravesando el río Amarillo en Lanzhou, China, julio de 1908. Fotografía de época, 8,4 x 10,6 cm. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]

Autógrafo de Paul Pelliot en el álbum de Natalia Jiménez de Cossío, Madrid, 4 de abril de 1928. Fundación Jiménez Cossío
Copia de uno de los manuscritos de la Alta Edad Media de las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, realizada por Paul Pelliot hacia marzo de 1908. Musée Guimet, París
Croquis de las cuevas de los Mil Budas dibujado por Paul Pelliot, marzo de 1908. Musée Guimet, París
Notas tomadas por Paul Pelliot sobre las cuevas 120 F a 120 N de las cuevas de los Mil Budas, Dunhuang, China, marzo de 1908. Musée Guimet, París
Carta de María Cristina de Borbón y Bosch-Labrús, duquesa de Dúrcal y presidenta de la Sociedad de Cursos y Conferencias, a Paul Pelliot, Madrid, 13 de marzo de 1928. Musée Guimet, París
Carta de Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, a Paul Pelliot, Madrid, 19 de marzo de 1928. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris / Jean-Baptiste Leroux]
Carta del duque de Alba a Paul Pelliot, Madrid, 26 de marzo de 1928. Musée Guimet, París [© RMN (musée Guimet, Paris) / image Guimet]


Corona del cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, y descubierta en la campaña de 1927-1928. Oro, lapislázuli y coralina, 27 x 12,5 x 0,3 cm. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia, U.S.A.
Roseta ornamental del cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, 1931. Oro, 2,7 x 0,2 cm. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia, U.S.A.
Adorno confeccionado con cuentas encontradas en el cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, s. a. Oro y lapislázuli, 20 x 2,6 x 11,5 cm. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia, U.S.A.
Collar realizado con cuentas encontradas de forma dispersa en el cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, s. a. Oro, lapislázuli y coralina, 30,2 x 4 x 0,5 cm. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia, U.S.A.

Reconstrucción a partir del dibujo original del zigurat de Ur realizado por P.G. Newton y W. Walcot en 1924 Copia de época, años treinta Cortesía del Patronato del British Museum
Plano de la ciudad de Ur, s. a. Tinta y acuarela sobre tabla, 86 x 64 cm. Cortesía del Patronato del British Museum
Plano de la tumba de la reina Pū-abum, del cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, realizado por C. Leonard Woolley, s. a. Cortesía del Patronato del British Museum

C. Leonard Woolley mostrando una lira con una cabeza de toro tallada, cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, 1927. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Katherine y C. Leonard Woolley con dos ayudantes desenterrando las dos liras encontradas en el cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, 1927. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Katherine Keeling, Hammoudi y C. Leonard Woolley, años veinte. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Fotografía aérea de las excavaciones del cementerio real de Ur, con el complejo del templo de Nanna al sudeste, 12 de marzo de 1930. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Excavaciones en la fosa X del cementerio real de Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, 1933-1934. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Bajorrelieve con la representación de un carro hitita, Karkemiš, Siria, s. a. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
C. Leonard Woolley desenterrando una pieza, s. a. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Sir Charles Leonard Woolley, s. a. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum
Sir Charles Leonard Woolley, s. a. Copia digital. Cortesía del Patronato del British Museum

Dedicatoria de C. Leonard Woolley y su mujer en el álbum de Natalia Jiménez de Cossío, Madrid, 22 de junio de 1929. Fundación Jiménez Cossío
Copia de la primera página del informe en el que C. Leonard Woolley describe las excavaciones en Ur, actual Tell al-Muqayyar, Irak, noviembre de 1925. Cortesía del Patronato del British Museum
Programa de la conferencia Las tumbas reales de Ur, de C. Leonard Woolley, Madrid, 19 de junio de 1929. Fundación Casa de Alba
Carta enviada por Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, a C. Leonard Woolley, Madrid, 22 de junio de 1929. Cortesía del Patronato del British Museum
Resumen de la conferencia La vieja ciudad de Ur, de C. Leonard Woolley, publicado en el número 5 de la revista Residencia, Madrid, noviembre de 1932. 27,5 x 21,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Notas de C. Leonard Woolley, s. a. Cortesía del Patronato del British Museum


Cabeza antropomorfa, Pará, Brasil. Arcilla, 9 cm (altura) x 22 cm (diámetro). Museo Nacional de Antropología, Madrid
Carcaj, área norteamazónica de Brasil, 1933-1934. Fibra vegetal, pluma y hierro, 30 cm (altura). Museo Nacional de Antropología, Madrid
Colgante con forma de pájaro, Vaupés, Colombia, 1933-1934. Cuerda, caña, madera y plumas, 21,5 x 19 cm. Museo Nacional de Antropología, Madrid
Máscara antropomorfa de hoja de palmera de tururi y madera de balsa del pueblo tikuna, recolectada por Francisco Iglesias Brage en el área norteamazónica, 1933-1934. Museo Nacional de Antropología, Madrid
Tanga femenino, área amazónica de Brasil, 1933-1934. Fibra vegetal, concha y vidrio, 21 x 11 cm. Museo Nacional de Antropología, Madrid
Vasija, área amazónica de Perú, 1933-1934. Arcilla, 8 x 6 cm. Museo Nacional de Antropología, Madrid

Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias Brage, uniformados de gala, al lado del Jesús del Gran Poder, Sevilla, 30 de marzo de 1928. Fotografía de época. 17 x 11,4 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias Brage preparando el vuelo del Jesús del Gran Poder, Sevilla, 24 de marzo de 1929. Fotografía de época. 17 x 11,4 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias Brage recibidos por los obreros de construcciones aeronáuticas, Sevilla, 1929. Fotografía de época. 17 x 11,4 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Avión Jesús del Gran Poder sobre el Amazonas. 24,2x 17,2 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Gregorio Marañón, Francisco Iglesias Brage y Federico García Lorca en el cigarral de Marañón, Toledo, [hacia 1931]. Fotografía de Alfonso. Copia digital. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Francisco Iglesias Brage durante una de las conferencias sobre la expedición Iglesias al Amazonas, Sevilla, 23 de mayo de 1932. Fotografía de época. 12 x 17,4 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Mabel Marañón colocando el primer remache a la quilla del Ártabro, 19 o 20 de octubre de 1933. 16,5 x 11,5 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Francisco Iglesias Brage, Augusto Barcia y Fernando de los Ríos en la Exposición Iglesias de etnografia amazónica, Madrid, marzo de 1935. Fotografía de época. 10,9 x 16,1 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Francisco Iglesias Brage e Ignacio Jiménez, s. l., s. a. Fotografía de época. 15,8 x 13 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
Francisco Iglesias Brage e Ignacio Jiménez con los infantes doña María Luisa y don Carlos, Sevilla, s. a. Fotografía de época. 16,5 x 9,8 cm. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares

Anteproyecto de un viaje de exploración por el alto Amazonas, estudiado y redactado por el capitán Iglesias y sus colaboradores, Madrid, Papelería Sevilla, septiembre de 1931. Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], Madrid
Carta de Francisco Iglesias Brage al presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 2 de noviembre de 1931. Residencia de Estudiantes, Madrid
Programa de la conferencia Un proyecto de expedición a las fuentes del Amazonas, de Francisco Iglesias Brage, Madrid, el 13 de diciembre de 1931. 17,4 x 12,4 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Hoja de información de la Residencia de Señoritas sobre la conferencia del capitán Iglesias La expedición al Amazonas, 6 de abril de 1932. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Carta de Francisco Iglesias Brage a Gregorio Marañón, Madrid, 20 de abril de 1932. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, vicepresidente de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Mapa de las regiones de investigación y marcha de la expedición Iglesias, de «Expedición Iglesias. Proyectos y presupuestos», 1932. 32,5 x 61,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Plano del barco Ártabro de «Expedición Iglesias. Proyectos y presupuestos», 1932. 27 x 50 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid
Telegramas de la expedición Iglesias: de Francisco Iglesias Brage a Mabel Marañón y a Manuela Brage,1933. Archivo Histórico del Ejército del Aire
Crónica de la expedición Iglesias al Amazonas, año II, núm. 13, Madrid, julio de 1934. Archivo Histórico del Ejército del Aire
Catálogo de la Exposición Iglesias de etnografía amazónica, organizada por Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid, marzo de 1935. Archivo Histórico del Ejército del Aire
Relación de muestras y objetos indígenas de la Exposición Iglesias de etnografía amazónica, 1935. Archivo Histórico del Ejército del Aire

Montaje realizado con la película documental que se rodó con motivo del viaje de Francisco Iglesias Brage e Ignacio Jiménez en el Jesús del Gran Poder, Sevilla, 1929. Duración 5’ 27''. Archivo Histórico del Ejército del Aire