ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
DE LA EXPOSICIÓN
Bores
ultraísta
Entre 1921 y 1925 transcurrió una etapa de intensa actividad creadora
en la que Francisco Bores, entusiasmado por el ultraísmo, colaboró con
un gran número de revistas afines a este movimiento y con otras publicaciones
culturales de la época, como Alfar, Horizonte, Plural, Proa, Sí, Tobogán
y Revista de Occidente. A menudo se trata de xilografías muy influidas
por el expresionismo y con temas profundamente arraigados en la visión
tenebrista de "lo español". En este primer apartado de la exposición se
expondrán un gran número de dibujos y grabados originales, como las viñetas
que realizó como colofones para la Revista de Occidente, así como
las planchas xilográficas de alguno de ellos y las revistas y las publicaciones
en las que se reprodujeron.
Bores
y la generación del 27
La intensa relación que Francisco Bores mantuvo en estos años con los
que serían los protagonistas de la generación del 27 quedará también reflejada
en la exposición con la exhibición de una serie de dibujos en los que
retrató a sus amigos poetas, escritores, pintores y editores, como Antonio
Espina, Ramón Gómez de la Serna, Juan Chabás, José Bergamín, Antonio Marichalar,
José Moreno Villa, Guillermo de Torre, Adolfo Salazar o Federico García
Lorca. La mayoría de estos dibujos se exponen ahora por primera vez.
|
Dibujos
de Café
Bores era asiduo participante en las tertulias que regularmente se celebraban
en los cafés madrileños, donde se desarrollaba la vida artística y literaria
de aquellos años. Incansable dibujante, realizó gran cantidad de dibujos
y apuntes de estos lugares, muchos de ellos son inéditos y se expondrán
por primera vez en este apartado de la muestra. Junto a ellos podrán verse
dos grabados realizados por la Calcografía Nacional a partir de unas planchas
xilográficas que Bores realizó en aquella época y que también serán
expuestas.
Pulse
sobre la imagen que desee ampliar
 
|