la generación del 27. ¿Aquel momento ya es una leyenda?
  • presentación
  • exposición
  • relación de obra
  • catálogo
  • en movimiento
  • sedes y fechas
  • créditos

artes plásticas

Las intervenciones de artistas plásticos en las revistas y los libros publicados en 1927 y 1928 muestran las relaciones entre plástica y poesía, y ofrecen una nómina incompleta de los pintores cercanos a los escritores de la joven literatura.

Se trata de Almada Negreiros, Manuel Ángeles Ortiz, John Armstrong, Maurice Asselin, Rafael Barradas, Juan Bonafé, Francisco Bores, Norah Borges, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Robert y Sonia Delaunay, Francesc Domingo, Apel.les Fenosa, Pedro Flores, Luis Garay, Federico García Lorca, Gabriel García Maroto, Ramón Gaya, Ismael González de la Serna, Juan Gris (muere en 1927), Marcel Gromaire, José Gutiérrez Solana, Wladislaw Jahl, Cristóbal Hall, Manolo Hugué, Maruja Mallo, Joan Miró, José Moreno Villa, Jesús Olasagasti, Santiago Ontañón, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Santiago Pelegrín, Pablo Picasso, Gregorio Prieto, Pere Pruna, Olga Sacharoff, Alberto Sánchez, Ángeles Santos, Pablo Sebastián, Josep de Togores, José María Ucelay, Adriano del Valle, Daniel Vázquez Díaz, Esteban Vicente y Hernando Viñes.

Se mueven entre el cubismo, el nuevo clasicismo, la figuración lírica, los realismos de nuevo cuño y el surrealismo, empleando estos -ismos, en palabras de Eugenio Carmona, «como un repertorio del que poder extraer soluciones específicas para problemas concretos», entre otras la tendencia «plástico-poética» que preconizó Sebastià Gasch y la figuración lírica que Francisco Bores llamó «pintura fruta».

Manuel Ángeles Ortiz, Composición, 1927. Lápiz sobre papel, 18 x 24 cm Mujer marinera que fuma en pipa, hacia 1924-1927 Benjamín Palencia, Bodegón, 1928. Óleo sobre lienzo, 53 x 72 cm
español english
© Residencia de Estudiantes, 2009  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana  |  english
atrás siguiente guardar imprimir link favoritos ayuda minimizar volver exposición cerrar