100% Residencia (1910-2010). La Residencia de Estudiantes cumple cien años
  • presentación
  • exposición
  • cronologías
  • materiales
  • actividades
  • sedes y créditos

mirando a europa

Blas Cabrera, en el laboratorio del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid, 1932. Foto izquierda, Miguel Catalán en el laboratorio del Instituto Nacional de Física y Química (actual Instituto de Química-Física Rocasolano), Madrid, en 1935.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) estaba presidida por el premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal y tenía por secretario a José Castillejo. Su cometido era impulsar el intercambio científico con los países más avanzados, becando a jóvenes graduados en los centros más prestigiosos del mundo.

La JAE concedió alrededor de 3.500 ayudas entre 1907 y 1939. Los países que recibieron un número mayor de becarios fueron Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Italia, Austria y Estados Unidos, y las materias más favorecidas fueron, por este orden, Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud, Derecho, Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales. [Estos datos se pueden consultar en el archivo en línea de la JAE: http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/]

Tomás Navarro Tomás, Ramón Menéndez Pidal, Homero Serís (de pie), Américo Castro y Pedro Salinas, 1928.

En España, la Junta creó nuevas instituciones científicas y educativas que formaron una red de centros propios, entre los que se encontraban:

  • El Instituto Nacional de Ciencias, dirigido por el propio Santiago Ramón y Cajal, con el apoyo de Blas Cabrera en el Instituto de Física y Química o de Ignacio Bolívar en el Museo de Ciencias Naturales
  • El Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal.
  • El Instituto-Escuela, centro experimental para la reforma de la enseñanza secundaria y la formación del profesorado.
  • La Residencia de Estudiantes.
Alumnos frente al Instituto-Escuela, Madrid, hacia 1933.

La Junta representa la culminación de los proyectos llevados a cabo por la Institución Libre de Enseñanza para la modernización de la sociedad española. Fue la empresa de mayor envergadura de las diseñadas por Giner y sus colaboradores, y de las emprendidas por gentes cercanas a la ILE. Muchos de los valores alentados por la Institución y difundidos por la Junta coinciden con los que han hecho posible la transición española a la democracia y la evolución política y social posterior, en convergencia con otras tradiciones que han contribuido a construir la España actual.

 español | catalá | english

© Residencia de Estudiantes, 2010  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana