SEDES
Y FECHAS
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, Madrid
Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2002
HORARIO
De lunes a sábado
de 11 a 15 h.
y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos
de 11 a 15 h.
Visitas guiadas para grupos
en el tel.: 91 563 64 11
E-mail: egiles@residencia.csic.es
Para los Amigos de la Residencia,
todos los jueves a las 19.00 h.
previa confirmación
CONTENIDO
Antonio
Flórez, arquitecto (1877-1941) traza un recorrido
por la biografía y la obra del arquitecto que construyó
los Pabellones Gemelos y Transatlántico de la Residencia
de Estudiantes. Estos edificios son, al celebrarse la exposición
en ellos, el punto de partida para conocer una trayectoria
que aún no ha sido valorada en su verdadera dimensión,
a pesar de su significado en la historia de la arquitectura
española del siglo xx.
El
material expuesto, inédito en su mayor parte, consta
fundamentalmente de obra original y contiene una selección
de los envíos realizados durante su etapa de pensionado
en la Academia de España en Roma, sus trabajos de arquitectura
conmemorativa, una amplia muestra de los proyectos de sus
edificios escolares, sus dibujos para los trabajos de restauración
de la Mezquita de Córdoba y las acuarelas más
significativas de su proyecto de consolidación y reforma
del Teatro Real de Madrid.
RECORRIDO:
- Años
de formación. Destaca su educación en
la Institución Libre de Enseñanza, su formación
profesional en la Escuela de Arquitectura de Madrid y su
etapa de pensionado en la Academia de España en Roma.
- Monumento
y memoria. Su colaboración con el escultor José
Capuz dio lugar a los proyectos de los monumentos a Cervantes,
a su padre, a la Reina María Cristina o a Pablo Iglesias.
- Las
construcciones escolares. Flórez se vincula con
escuelas modelo (los pabellones de la Residencia de Estudiantes,
el pabellón Macpherson de la Institución,
el grupo escolar Cervantes o los pabellones de la Fundación
González Allende de Toro) que atienden tanto a nuevos
principios pedagógicos como arquitectónicos.
Es nombrado arquitecto jefe de la Oficina Técnica
de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción
Pública, creada en 1920.
- La
enseñanza de la arquitectura. En 1909 ingresó
en el cuerpo de profesores de la Escuela Superior de Arquitectura
de Madrid como profesor de Historia de la Arquitectura y
Dibujo de Conjuntos Arquitectónicos y posteriormente
ganó la cátedra de Copia de Elementos Ornamentales.
- La
conservación del patrimonio: la Mezquita de Córdoba.
El conocimiento del nuestro rico patrimonio artístico
proveniente de ese buscado contacto con la realidad española
le ayudará en sus hoy olvidados trabajos en favor
de la conservación de nuestros monumentos.
- El
proyecto de consolidación y reforma del Teatro Real.
Antonio Flórez realiza como arquitecto conservador
del Teatro Real de Madrid obras de mantenimiento en el edificio
desde 1916. La aparición de graves problemas estructurales
provocados por filtraciones de agua obligan a su cierre
en 1925. Descartada su demolición, se le encarga
a Flórez el proyecto general de consolidación
y reforma del Teatro, presentado públicamente en
1926.
|