testimonios
 

La dignificación de la profesión de maestro era un punto fundamental dentro del proyecto institucionista y se encuentra en la base de las iniciativas llevadas a cabo por el Patronato de las Misiones Pedagógicas.
El Patronato organizó varios cursos breves para maestros en los que las conferencias eran sustituidas por la conversación y el intercambio de experiencias, con objeto de reforzar la confianza de los profesionales en su propio esfuerzo e imaginación. Estos cursos se complementaban a menudo con exposiciones de trabajos escolares —un modelo sugerido para las escuelas rurales— o con propuestas que permitían aprovechar los entornos naturales o artísticos con fines didácticos. Éste era el sentido de las Misiones de Arte, que nacieron con el objetivo de «enseñar a los maestros a leer en la piedra».
Otro recurso empleado por el Patronato para extender su acción cultural fue la radio. Sin embargo, las misiones radiofónicas, que aparecen en los primeros esbozos del diseño integral de las secciones del Patronato, presentaron enormes dificultades de tipo técnico, pues gran parte de las poblaciones rurales carecía todavía en los años treinta de luz eléctrica y, en el caso de contar con ella, su potencia era muy escasa.

Misioneros conversando en el descanso de una misión, hacia 1932. Residencia de Estudiantes, Madrid