Rafael Altamira y Crevea
(Madrid, 1895 - 1955)

Rafael Altamira y CreveaEn 1881 comienza sus estudios de Derecho en Valencia y en 1886 inicia el Doctorado en Madrid, donde entra en contacto con los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, en particular con Francisco Giner de los Ríos, con quien establece una relación que marcaría su trayectoria intelectual y humana. Identificado con el krausismo y la ILE, Altamira compaginó el ejercicio de la abogacía con la publicación de sus primeros tratados científicos y con actividades docentes en la Universidad Central y en el Museo Pedagógico. En 1896 ganó la cátedra de Historia del Derecho Español en la Universidad de Oviedo. Entre junio de 1909 y marzo de 1910 viajó por varios países hispanoamericanos al frente de una delegación universitaria a fin de establecer vínculos de cooperación en materia cultural y científica. El éxito de la misión le hizo merecedor de numerosos homenajes y honores. En 1910 fue nombrado director general de Primera Enseñanza y en 1914 ocupó la cátedra de Historia de las Instituciones Civiles y Políticas de América en la Universidad de Madrid.

Entre 1910 y 1918 dirigió un seminario de Metodología de la Historia en el Centro de Estudios Históricos y representó a la JAE en varios Congresos Internacionales. En 1921 aceptó un puesto en el Patronato de la Junta, al que renunció en 1923. En 1920 fue designado por la Asamblea de la Sociedad de Naciones miembro de una comisión de juristas encargada de elaborar el proyecto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con sede en La Haya, Alta Corte para la que fue elegido magistrado en 1921 y reelegido hasta la suspensión de sus actividades en 1941.

La guerra civil le llevó al exilio. Los últimos años de su vida sirvieron para que reemprendiera una frenética actividad académica, publicando varias obras científicas y ejerciendo su magisterio en la Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad en la que murió en 1951.

Enrique Aguilar Gavilán
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)