Paulino Suárez Suárez
(Cecillón, Taboada, Lugo, 1884 - 1970)

Paulino Suárez SuárezEstudió Medicina en Santiago de Compostela y Madrid, en donde se licenció en 1908, y de inmediato inició sus estudios de doctorado, obteniendo el título de doctor el 11 de enero de 1918, sin necesidad de presentar memoria de grado. Al terminar la licenciatura obtuvo la plaza de médico de los mineros de Peñarroya (Córdoba), y con los ahorros obtenidos en ese trabajo pidió, asesorado por su primo Juan López Suárez, la consideración de pensionado para trasladarse, el 1 de mayo de 1913, a la Universidad de Estrasburgo. Allí estudió Química y Botánica Práctica aplicadas a la Medicina, para especializarse en Bacteriología e Inmunidad. En las vacaciones de verano se instaló en Múnich, donde trabajo en el laboratorio particular de los doctores Bender y Hobein, regresando después a Estrasburgo.
Poco a poco su trabajo fue derivando hacia la relación entre la alimentación por maíz y la aparición de la pelagra, estudio que realizó en el Instituto de Química Fisiológica y Patológica del profesor Hofminster. Fruto de sus primeros estudios fue la publicación de un artículo sobre la etiología de esta enfermedad en Biochemische Zeitschrift. El comienzo de la guerra europea hizo que derivase sus investigaciones hacia el proceso de purificación del agua y la contención de epidemias, pero regresó a España en diciembre de 1914. Deseoso de seguir con sus investigaciones pidió una pensión para trabajar en el Institut zur Erforschung der Infektionkrankheiten (Instituto para la Investigación de Enfermedades Infecciosas) de Berna y realizar estudios sobre inmunidad. La pensión le fue concedida por Real Orden de 19 de noviembre de 1916, permaneciendo dos años en aquella ciudad. Colaboró con Tomarkin, jefe de la Sección de Vacunación de dicho instituto, y con él publicó un segundo artículo sobre la aparición de precipitinas en los animales vacunados y en el hombre.
A su regreso a España empezó a vivir en la Residencia de Estudiantes y, desde el 1 de enero de 1921, dirigió el Laboratorio de Bacteriología. El 4 de junio de 1932 fue nombrado director adjunto de la Residencia de Estudiantes. Durante la guerra civil realizó algunas discretas gestiones en el extranjero por encargo de Negrín, a quien acompañaría al exilio. Se trasladó a Oxford, invitado por Alfredo Jiménez Fraud, donde pasó una temporada para marchar después a México, y finalmente a La Habana, de cuya universidad fue profesor. Volvió a Oxford en una ocasión como albacea testamentario de Pío del Río-Hortega junto a Severo Ochoa. Hacia 1960 regresó a su pueblo natal en el que vivió hasta su fallecimiento.

Eugenio Otero
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)