José Moreno Villa
(Málaga, 1887 - México D. F., 1955)

José Moreno VillaPoeta, pintor, ensayista, crítico e historiador de Arte, José Moreno Villa entró a trabajar en la Sección de Arqueología e Historia del Arte del Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigida por Manuel Gómez-Moreno y Elías Tormo, en el año 1911, y permaneció en ella hasta 1916. Allí tuvo por compañeros a Ricardo de Orueta, Leopoldo Torres Balbás, Francisco J. Sánchez Cantón, Jesús Domínguez Bordona y Antonio Floriano. Bajo la dirección de Gómez-Moreno se encargó del estudio de las miniaturas y los motivos ornamentales de los códices visigóticos y mozárabes. Elías Tormo le dirigió una monografía sobre el pintor Luis de Morales, El Divino, que no llegó a publicar y que se da por perdida. Con motivo de estos trabajos viajó por diversos pueblos y ciudades de España, como León, Burgos, Silos, Asturias, El Escorial, Toledo, Badajoz y otras poblaciones extremeñas.
En 1917, Alberto Jiménez Fraud le invitó a entrar en la Residencia de Estudiantes, recién ampliada en su sede definitiva de la calle Pinar de Madrid, donde permaneció hasta noviembre de 1936. A lo largo de su estancia en esta institución, que se convierte en su casa, Moreno Villa realizó diversos trabajos de ayuda en la dirección, ejerciendo las labores de tutor entre los estudiantes y dirigiendo las visitas de los sábados al Museo del Prado, así como las excursiones artísticas a localidades cercanas. Colaboró, en sustitución de Juan Ramón Jiménez, en las Publicaciones de la Residencia de Estudiantes y, años después, en la redacción y elaboración de la revista Residencia. Fue una presencia constante y una referencia clara que, de manera callada, acabó convirtiéndose en el pilar más sólido con que contó Jiménez Fraud para desarrollar, día a día, su labor educativa en la institución.

Juan Pérez de Ayala
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)