Amado Alonso
(Lerín, Navarra, 1896 - Cambridge, Massachusetts, 1952)

Amado AlonsoAmado Alonso ingresó como becario del Centro de Estudios Históricos (CEH) en 1918, recién concluida su carrera, que entre 1922 y 1924 completó con varios cursos en Alemania. Este doble signo hispano y germánico marcó su trayectoria: en la Alemania del idealismo lingüístico hizo suya la concepción del lenguaje como forma del espíritu y de la literatura como la plasmación de un mundo personal a través de un estilo. Del magisterio español de Menéndez Pidal retuvo la voluntad de depurar el sentido de lo nacional a través de la filología.
Su simpatía personal y su apostura física le favorecieron, aunque no expliquen toda la naturalidad de su éxito: en 1927, el mismo año en que presentaba una innovadora tesis doctoral titulada «Estructura de las “Sonatas” de Valle-Inclán», pasó a dirigir el Instituto de Filología de Buenos Aires, primera proyección exterior de la tarea del CEH. Y en Argentina supo crear con rapidez una brillante escuela —con los hermanos Raimundo y María Rosa Lida, Ángel Rosenblat, Ana María Barrenechea, Frida Weber, etc.—, realizó una gran labor de divulgación de los hitos de la lingüística y la estilística moderna (traduciendo y comentando los trabajos de Vossler y Spitzer, pero también el Curso de lingüística general, de Saussure), se acercó al mundo de la enseñanza —con una espléndida Gramática castellana (1938), escrita con Pedro Henríquez Ureña— y, aunque nunca olvidó los temas españoles (el libro Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres es de 1938), trabajó a menudo sobre temas americanos («El modernismo en La gloria de don Ramiro» y, sobre todo, su madrugador libro Poesía y estilo de Pablo Neruda, de 1940).
Al poco de concluida la guerra civil y consumado el destierro de los mejores profesores españoles, Amado Alonso creó la Revista de Filología Hispánica, con ánimo de mantener el espíritu inicial de la Revista de Filología Española, del extinguido CEH. Pero, en 1946, la intolerancia del peronismo le hizo abandonar Argentina; fue, sin embargo, acogido por la Universidad de Harvard y pudo fundar —gracias a la iniciativa de Raimundo Lida— una Nueva Revista de Filología Hispánica, ahora vinculada a El Colegio de México. En 1952, un cáncer acabó prematuramente con su vida, sin que llegara a ver ejemplares de un precioso libro (por fin, editado en España), Materia y forma en poesía, que recogía sus mejores trabajos de estilística.

José-Carlos Mainer
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)