Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1921, Luis Lacasa viajó a Alemania para ampliar estudios sobre la técnica del hormigón armado, pero terminó especializándose en urbanismo en la Oficina de Urbanización de Dresde, en la que trabajó hasta 1923; también tuvo la oportunidad de visitar la Bauhaus de Weimar. Tras su vuelta a España en 1923, impartió conferencias sobre urbanismo alemán, publicó artículos en la revista Arquitectura y participó en numerosos concursos de arquitectura y urbanismo, algunos ganados, como los siguientes: el concurso para erigir el Hospital Provincial de Toledo (1926-1931), y el concurso para construir el Instituto Nacional de Física y Química de la Fundación Rockefeller (1927-1932), ambos junto a Manuel Sánchez Arcas y Solana; el concurso para el Hospital Provincial de Logroño (1929); el concurso de pueblos en los márgenes regables del Guadalquivir (1934), en colaboración con Martí, Esteban de la Mora y Torroja; y el concurso para el Plan de Extensión de Logroño (1935).
En 1925 formó parte del grupo que organizó el XI Congreso Nacional de Arquitectura y el I Congreso Nacional de Urbanismo, celebrados un año después, y en 1930 participó en la creación del Colegio de Arquitectos de Madrid. Trabajó en la Oficina Técnica de la Ciudad Universitaria de Madrid desde 1927 y en la Oficina de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid a partir de 1931. Fue amigo de Alberto Sánchez, de Federico García Lorca —quien le dedicó un poema del ciclo «Tierra y Luna» del libro Poeta en Nueva York—, de Luis Buñuel y de otros amigos de la Residencia de Estudiantes, con quienes fundó la Orden de los Caballeros de Toledo. Además fue miembro fundador de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, y realizó, junto con Josep Lluís Sert, el Pabellón de España en la Exposición de París de 1937.
En 1938 volvió a España, pero un año más tarde se vio obligado a exiliarse, trasladándose a Moscú, donde trabajó como arquitecto en la Academia de Arquitectura de la Unión Soviética hasta 1954, salvo en el periodo 1941-1943, cuando fue evacuado a los Urales. Entre 1954 y 1960 viajó a China con su familia para hacerse cargo de la sección española de la Editorial en Lenguas Extranjeras. Tras un corto viaje a España en 1960, volvió de nuevo a Moscú, donde trabajó en el Instituto de Historia del Arte de la Academia de Ciencias hasta su muerte.
|