Eduardo Hinojosa y Naveros
(Alhama de Granada, 1852 – Madrid, 1919)

Eduardo Hinojosa y NaverosEduardo Hinojosa concluye la carrera de Derecho en la Universidad de Granada y se doctora dos años después en la Universidad de Madrid, a donde se había trasladado en 1870 para simultanear sus estudios con el aprendizaje de diferentes idiomas, lo que le permitió conocer a los grandes tratadistas europeos del derecho.
 
En 1878 se traslada a Alemania. Durante sus dos años de estancia en este país el contacto con las nuevas corrientes metodológicas y científicas que dominaban el panorama de la Historia y el Derecho europeos contribuyeron a forjar en él nuevas ideas e hipótesis de trabajo acerca de la historia del derecho español que, gracias a su magisterio y a su relevante obra escrita, cristalizaron en el nacimiento de la más importante escuela de Historia del Derecho Español del siglo xx.

Desde las cátedras de Historia Antigua y Media de España y de Historia de América de la Universidad de Madrid llevó a cabo una ingente tarea de renovación científica y pedagógica que se vio complementada con su participación en la Junta para Ampliación de Estudios, a cuyo patronato perteneció como vocal desde 1907 hasta su muerte en 1919. En el Centro de Estudios Históricos se hizo cargo de la sección de Historia del Derecho, en la que  se formaron Claudio Sánchez Albornoz, José M.ª Ramos Loscertales y Galo Sánchez, auténticos impulsores de las ideas del maestro.

Hinojosa militó activamente en el partido Conservador de Cánovas del Castillo, lo que le llevó a ocupar relevantes cargos políticos: gobernador civil de Alicante (1881), Valencia (1892 y 1896) y Barcelona (1900); senador por la Universidad de Santiago de Compostela y por la Real Academia de la Historia, y Director General de Instrucción Pública (1898-1900). Fue reconocido y admirado por hombres tan distantes ideológicamente de él como Joaquín Costa, Giner de los Ríos, Azcárate o el propio Ortega y Gasset.

Enrique Aguilar Gavilán
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)