Américo Castro
(Cantagallo, Brasil, 1885 - Lloret de Mar, Barcelona, 1972)

Américo CastroDe padres españoles, Américo Castro realizó estudios universitarios en la Universidad de Granada, y después los amplió en la Sorbona y Alemania. Fue discípulo y amigo de Giner de los Ríos y Menéndez Pidal. Al fundarse, en 1910, el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigió su Departamento de Lexicografía. Desde 1915 trabajó como catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad Central. Nombrado en 1931 embajador de la República española en Berlín, al comenzar la guerra civil se exilió a Estados Unidos, donde enseñó en Princeton entre 1940 y 1953, hasta su jubilación.
Sus trabajos filológicos versaron especialmente sobre los orígenes de la lengua castellana; y los de historia de la literatura, sobre el Siglo de Oro (Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Cervantes). Alcanzó la mayor repercusión con sus grandes síntesis interpretativas, como La realidad histórica de España (México, 1954), Origen, ser y existir de los españoles (Madrid, 1959) o De la edad conflictiva (Madrid, 1961).
En su célebre polémica con Sánchez-Albornoz, Castro sostuvo que el carácter o forma de ser de los españoles tenía un origen histórico y no podía remontarse a épocas tan antiguas como la ibera o la visigoda. La peculiaridad de la cultura española provendría de la convivencia medieval de tres razas y religiones, que subsistieron incluso después de que las minorías judía y musulmana fueran expulsadas por los Reyes Católicos, pues siguieron presentes como «castas» de conversos y moriscos. A partir de ahí, Castro defendía la existencia de una especie de esencia nacional estable, pues desde su aparición la «morada vital» española —el «alma», dice a veces— se ha caracterizado por un constante «desvivirse» debido a la existencia de minorías reprimidas, en convivencia conflictiva, si no agónica. Este factor explicaría los rasgos básicos de la historia del país, incluidos fenómenos de los siglos xix y xx, como los «regionalismos» o el anarquismo.

José Álvarez Junco
Fuente: catálogo El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)