NEURONA
Nicolás Achúcarro, Cuaderno de notas: Laboratorium. Journal Chemisches Institut, Marburgo, 1899-1900
Museo Vasco de Historia de la Medicina / Medikuntza Historiaren Euskal Museoa José Luis Goti
Frasco de cristal para líquidos de laboratorio, hacia 1900
Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MEC)
Microscopio Karl Zeiss, principios del siglo xx
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Santiago Ramón y Cajal, Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso, vol. 1, Madrid, Imp. Nicolás Moya, 1913-1914
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Gonzalo Rodríguez Lafora, «Beitrag zur Histopatologie der myclonischen Epilepsie», Zeitschrift für die Gesamte Neurologie und Psychiatrie, Berlín, vol. 6, fasc. 1, 1919
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Santiago Ramón y Cajal y R. Padró, Esquema del aparato de olfación, hacia 1920. Óleo sobre lienzo, 105 x 155 cm
Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad Complutense de Madrid.
Rafael Lorente de No, «Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid / Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques de l’Université de Madrid», suite de la Revista Trimestral Micrográfica, tomo xxii, Madrid, Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad, 1924
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Fernando de Castro, «Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid / Travaux du Laboratoire de Recherches Biologiques de l’Université de Madrid», suite de la Revista Trimestral Micrográfica, tomo xxiv, Madrid, Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad, 1926
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Microtomo rotativo del Laboratorio de Automática de Leonardo Torres Quevedo, hacia 1930
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Isaac Costero Tudanca, «Estudio del comportamiento de la microglía cultivada “in vitro”. Datos concernientes a su histogénesis», Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xiv, núm. 87, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, diciembre de 1930
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Pío del Río-Hortega, «Para el mejor conocimiento histológico de los meningoexoteliomas», separata de Archivos Españoles de Oncología, vol. I, núm. 83, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 31 de diciembre de 1930. Dibujo original de Pío del Río-Hortega y dedicatoria a Gregorio Marañón
Residencia de Estudiantes, Madrid
Santiago Ramón y Cajal y Fernando de Castro, Elemento de técnica micrográfica del sistema nervioso, Madrid, Tipografía Artística, 1933
Instituto Cajal, CSIC, Madrid
Pío del Río-Hortega, «Arte y artificio en la ciencia histológica», Residencia, núm. 6, Madrid, 1933
Residencia de Estudiantes, Madrid
Joaquín Sorolla Bastida, Una investigación, 1897. Óleo sobre lienzo, 122 x 151 cm
Museo Sorolla, Madrid
Caja con preparación perteneciente al doctor Luis Simarro
Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad Complutense de Madrid
Microfotografías del doctor Luis Simarro
Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad Complutense de Madrid
HABLA
Expediente de Tomás Navarro Tomás de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, documento referente a la memoria publicada en 1908 sobre su estancia en León
Residencia de Estudiantes, Madrid
Grupo de campesinos en Castellón, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Traje de gala de Segovia, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos
Fotografía en cristal. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Campesino en una cabaña en los alrededores de Orihuela, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Mujeres jornaleras de Galicia, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Pajar en Asturias, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Mujer con zuecos, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Charro de Salamanca, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Grupo bailando la sardana, Barcelona, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Taberna de un pueblo de Gredos, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Pareja de ancianos aragoneses,entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Aguadoras, entre 1916 y 1932. Trabajo de campo de los investigadores de la Sección de Folclore del Centro de Estudios Históricos. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Tomás Navarro Tomás, Manual de pronunciación española, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1918
Fundación José Ortega y Gasset, Madrid
Ramón Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de España, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1924
Residencia de Estudiantes, Madrid
Rafael Ramirez de Arellano, Folclore portorriqueño: cuentos y adivinanzas recogidos de la tradición oral, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1926
Residencia de Estudiantes, Madrid
Fichas con las anotaciones tomadas por Jesús Bal y Gay para el Cancionero gallego, 1928-1934
Residencia de Estudiantes, Madrid
Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español, estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo xi, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1929
Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], Madrid
Tomás Navarro Tomás, años treinta. Fotografía de época
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
El Laboratorio de Fonética del Centro de Estudios Históricos, Madrid, años treinta. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Tomás Navarro Tomás y un colaborador en el Laboratorio de Fonética del Centro de Estudios Históricos, Madrid, años treinta. Fotografía en cristal
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Fonógrafo Edison del Laboratorio de Fonética del Centro de Estudios Históricos, años treinta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Ramón Menéndez Pidal, Porvenir de la lengua española; disco del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, años treinta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
«A aquel pino que está en el pinar», cantado por la señora Gala David; disco Garganta la Olla 1 del Archivo de Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos, años treinta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
A la una nassi io (romances judeo-españoles); disco del Archivo de Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos, años treinta
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
José Augusto Martínez Ruiz, Azorín, La creación artística; disco del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, 1931
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Caña con remate de soleares, impresión hecha por Antonio Pozo, Mochelo, con acompañamiento de guitarra de Florencio Campillo; disco del Archivo de Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos, 13 de diciembre de 1934
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Bernardo Acevedo y Huelves y Marcelino Fernández y Fernández, Vocabulario del bable de occidente, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1932. Prólogo de Ramón Menéndez Pidal
Residencia de Estudiantes, Madrid
P. Kretschmer y B. Hrozny, Las lenguas y los pueblos indoeuropeos, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1934. Traducción de M. Sánchez Barrado y A. Magariños
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Número 62 de la colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta para Ampliación de Estudios
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Partitura manuscrita del romance tradicional «Los peregrinos» del Cancionero extremeño, anotada por Jesús Bal y Gay y recopiladas por encargo de Ramón Menéndez Pidal
Residencia de Estudiantes, Madrid
Partitura manuscrita del romance tradicional «El encajero» del Cancionero extremeño, anotada por Jesús Bal y Gay y recopiladas por encargo de Ramón Menéndez Pidal
Residencia de Estudiantes, Madrid
Mecanoscrito del «Proyecto de edición del Cancionero gallego» realizado por Eduardo Martínez Torner y Jesús Bal y Gay, y encargado por la Junta para Ampliación de Estudios
Residencia de Estudiantes, Madrid
Manuscrito del «Plan para la elaboración de los materiales folclorico-musicales recogidos en Galicia por los señores Torner y Bal», encargado por la Junta para Ampliación de Estudios
Residencia de Estudiantes, Madrid
Quimógrafo del Laboratorio de Fonética del Centro de Estudios Históricos
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Lámina con registro de voz, nariz y garganta del romance La lavandera
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Libro de registro del Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos, anotaciones manuscritas de Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Libro de registro de películas y costumbres españolas; discos depositados en la Biblioteca Nacional y matrices de discos editados por el centro del Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
Libro de registro de discos editados por el Centro y material de discos enviados para el Fairchild del Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares del Centro de Estudios Históricos
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid
EDUCACIÓN
Cuaderno de excursiones de los alumnos del Instituto-Escuela de Madrid, curso 1921-1922
Residencia de Estudiantes, Madrid
Cuaderno de Alfonso Morellón Villanueva, alumno del profesor Pedro Arnal de la Escuela de Santa Marta, 1922
Museo Pedagógico de Aragón
Lorenzo de la Peña y Lobón, El cinematógrafo escolar, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1924
Residencia de Estudiantes, Madrid
Cuaderno de Alfonso Morellón Villanueva, alumno del profesor Pedro Arnal de la Escuela de Santa Marta, núm. 7, 1924
Museo Pedagógico de Aragón
Cuaderno de Alfonso Morellón Villanueva, alumno del profesor Pedro Arnal de la Escuela de Santa Marta, núm. 8, 1924
Museo Pedagógico de Aragón
Cuaderno de Alfonso Morellón Villanueva, alumno del profesor Pedro Arnal de la Escuela de Santa Marta, núm. 9, 1924
Museo Pedagógico de Aragón
Cuaderno de Alfonso Morellón Villanueva, alumno del profesor Pedro Arnal de la Escuela de Santa Marta, núm. 10, 1924
Museo Pedagógico de Aragón
Cuaderno de árabe de Maruja Braña, alumna del Instituto-Escuela, 1930-1931
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de laboratorio de física y química de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1925-1926
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursiones de geología, zoología y botánica de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1925-1926
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de botánica de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1925-1926
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de geometría de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1926-1927
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de fisiología de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1926-1927
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Guía para el estudio de una comarca, Madrid, Instituto-Escuela, Junta para Ampliación de Estudios, 1927
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursión al Observatorio Meterológico de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1927-1928
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno titulado «Análisis del “Poema del Cid”» de Dionisio Fernández Fernández, alumno del Instituto-Escuela, 1928-1929
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de zoología de Aurora Villa Olmedo, alumna del Instituto-Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Fichas de preparación de la clase «Casas típicas españolas», realizadas por la profesora del Instituto-Escuela Magdalena Gamir, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursión al Museo de Ciencias de Aurora Villa Olmedo, alumna del Instituto-Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursión al Museo Arqueológico de Ana María Espinosa Saá, alumna del Instituto-Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de botánica de Aurora Villa Olmedo, alumna del Instituto Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de botánica de Aurora Villa Olmedo, alumna del Instituto Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursión al Museo de las Letras de Ana María Espinosa Saá, alumna del Instituto-Escuela, años treinta
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Paisaje de pueblo, dibujo realizado por un alumno del Grupo Escolar Cervantes en la clase de las profesoras Elisa López Velasco o Justa Freire, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Muchacha vestida de fiesta, dibujo realizado por un alumno del Grupo Escolar Cervantes en la clase de las profesoras Elisa López Velasco o Justa Freire, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Enredadera en fachada de edificio, dibujo realizado por un alumno del Grupo Escolar Cervantes en la clase de las profesoras Elisa López Velasco o Justa Freire, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Regadera de metal fabricada por los alumnos en los talleres del Grupo Escolar Cervantes bajo la supervisión del profesor Lorenzo de la Peña, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Barquillero de metal fabricado por los alumnos en los talleres del Grupo Escolar Cervantes bajo la supervisión del profesor Lorenzo de la Peña, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Carretilla de metal fabricada por los alumnos en los talleres del Grupo Escolar Cervantes bajo la supervisión del profesor Lorenzo de la Peña, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Cocina de metal fabricada por los alumnos en los talleres del Grupo Escolar Cervantes bajo la supervisión del profesor Lorenzo de la Peña, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Cabra montesa de cuero realizada por alumnos en los talleres del Grupo Escolar Cervantes, Madrid, años treinta
Colección María del Carmen Cabello Pérez, Madrid
Fichas de preparación de la clase «Un almacén», realizadas por la profesora del Instituto-Escuela Pura Escribano para el grupo de alumnos 14, curso 1931-1932
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Fichas de preparación de la clase «El mar», realizadas por la profesora del Instituto-Escuela Amalia de la Torre, curso 1932-1933
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de excursión al Museo de Historia Natural de Ana María Espinosa Saá, alumna del Instituto-Escuela, 1933-1934
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Cuaderno de anatomía, fisiología e higiene de Ana María Espinosa Saá, alumna del Instituto-Escuela, 1935-1936
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Romancero, selección de Gonzalo Menéndez Pidal y dibujos de Arturo Ruiz Castillo, Madrid, Instituto-Escuela/Junta para Ampliación de Estudios, 1936
Residencia de Estudiantes, Madrid
Cinco frascos de productos químicos con la etiqueta del Instituto-Escuela
Patrimonio Histórico del IES Isabel la Católica, Instituto-Escuela Sección Retiro
Microscopio geológico de los alumnos del Instituto-Escuela. Ernst Leitz. Wetzlar (Alemania). Distribuidor: Manuel Álvarez. Madrid. España
Patrimonio Histórico del IES Isabel la Católica, Instituto-Escuela Sección Retiro
Fichas de preparación de la clase «El campo y la ciudad», realizadas por la profesora del Instituto-Escuela Pura Escribano
Archivo Histórico Fundación Estudio, Madrid
Caja herborizadora. Caja de Dillenius
Patrimonio Histórico del IES Isabel la Católica, Instituto-Escuela Sección Retiro
Preparaciones histológicas realizadas por los alumnos del Instituto-Escuela
Patrimonio Histórico del IES Isabel la Católica, Instituto-Escuela Sección Retiro
Caja con 25 rocas del doctor F. Kramtz, Rheinisches Mineralien-Kontor, Bonn Alemania
Patrimonio Histórico del IES Isabel la Católica, Instituto-Escuela Sección Retiro
MATERIA
Regla de referencia o patrón en estuche de madera del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1900
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Termómetro para medir el intervalo de 1 grado del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1900
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Funda de termómetro de madera del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1900
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Pesas del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1900
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Balón con cuello esmerilado con base de corcho del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1900
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Blas Cabrera, Enrique Moles y M. Marquina, «La magnétochimie des sels de manganèse», Journal de Chimie Physique, vol. 16, Ginebra/Paris, Librairie Georg & Cie./Librairie Gauthier-Villars, 1918, págs. 11-27
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Reglas calibradas de vidrio del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Desecador del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Frascos lavadores y tapones del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Bureta de 25 ml del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Pipeta de 25 ml del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Y con dos llaves del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Desecador del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Embudo del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Mortero con mano del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Cucharas espátula del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Crisol del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Cápsula del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Trípode para mechero del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Mechero del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Rejilla para mechero del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Matraz del laboratorio de Enrique Moles, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, hacia 1920
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Miguel Catalán, «Series and Other Regularities in the Spectrum of Manganese», Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, núm. 223, Londres, 1922
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid
Espectrógrafo Adam Hilguer, 1930
Instituto Daza Valdés, CSIC, Madrid
Blas Cabrera, Dia- et paramagnétisme et structure de la matière, París, Hermann & Cie. Éditeurs, 1937
Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC, Madrid
Tabla periódica de los elementos, s. a. Óleo sobre lienzo, 150 x 320 cm
Museo de la Farmacia Hispana, Facultad de Farmacia, UCM
GUADARRAMA
Bases para la organización de una Sociedad para el Estudio del Guadarrama, 1886
Real Academia de la Historia, Biblioteca
«Cuestionario de excursiones a poblaciones», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, año xii, núm. 264, Madrid, 15 de febrero de 1888, pág. 47
Residencia de Estudiantes, Madrid
Aureliano de Beruete, El Guadarrama desde La Moncloa, 1893. Óleo sobre lienzo, 48 x 79,5 cm
Museo Sorolla, Madrid
Ignacio Bolívar, Instrucciones para la recolección de insectos, Madrid, Museo de Ciencias Naturales, hacia 1900
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Joaquín María Castellarnau y Lleopart, Descripción micrográfica del sistema leñoso de las especies forestales españolas: Carpinus betulus, Linn. Corylus avellana, Linn. y Alnus glutinosa, Gärtn Atlas 2.º cuaderno en «Memoria acerca del sistema leñoso de las especies forestales», Madrid, Imprenta Alemana, 1904
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Romualdo González Fragoso, Contribución a la flora micológica del Guadarrama: pireniales, histeriales, discales, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, 1914
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Ángel Cabrera, Mamíferos, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales/Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1914
Residencia de Estudiantes, Madrid
Juan Carandell, Perspectiva panorámica del Guadarrama, lám. xiii, pertenece a Guadarrama de C. Bernaldo de Quirós, con gráficos de Juan Carandell y prólogo de Eduardo Hernández-Pacheco, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, 1915
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Francisco Giner, «Paisaje», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, año xl, núm. 671, Madrid, 18 de febrero de 1916
Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza], Madrid
Rafael Sánchez Lozano, Mapa geológico de España, 65 x 90 cm, escala 1:1.500.000, Instituto Geológico de España, 1919
Instituto Geológico y Minero de España
Hugo Obermaier y Juan Carandell, «Sierra de Guadarrama: excursión B-2», Congreso Geológico Internacional, núm. 14, Madrid, Instituto Geológico de España, 1926
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
La Sierra del Guadarrama con la Pedriza en el centro desde Colmenar. Fotografía de José Royo Gómez, noviembre de 1929
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Valle del Manzanares y canal de Santillana en la carretera de Torrelodones, tomado aguas arriba. Fotografía de José Royo Gómez, enero de 1930
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Fotografías (pegadas sobre fichas) de Vicente Sos de la Sierra de Guadarrama y otros lugares del centro peninsular, hacia 1930
Archivo del profesor Vicente Sos Baynat
Cámara fotográfica que perteneció a Sidonio Pintado Arroyo, pensionado de la Junta para Ampliación de Estudios (1910-1932), Hugo Meyer & Co., Goerlitz, hacia 1930-1932
Residencia de Estudiantes, Madrid
Panorama de la sierra hasta la planicie desde el camino de la peña del Arcipreste de Hita. (La Maliciosa, La Pedriza, Cerro de San Pedro, Cercedilla, Los Molinos). Fotografía de José Royo Gómez, 1932
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Panorama de la sierra desde Tablada hasta la planicie de Villalba. La Maliciosa y Sierra de Collado Mediano. Fotografía de José Royo Gómez, 1933
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Panorama de la sierra desde Tablada hasta la planicie de Villalba. Sierras de Collado Mediano y del Hoyo. Fotografía de José Royo Gómez, 1933
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Panorama de la sierra desde Tablada hasta la planicie de Villalba, Peña del Oso y Siete Picos. Fotografía de José Royo Gómez, primavera de 1933
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Preparando el coche para la subida al puerto del León. Fotografía de José Royo Gómez, 1933
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Cuaderno de la excursión escolar «Gredos» de Julio Gómez, alumno de Vicente Sos Baynat, junio de 1933
Archivo del profesor Vicente Sos Baynat
Plano de la Estación Alpina de Biología, Sierra de Guadarrama, El Ventorrillo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Grupo de ardillas ibéricas naturalizadas por Julio Patón en su vitrina original, 1954
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Martillo de geólogo de Lucas Mallada
Instituto Geológico y Minero de España
Manga entomológica para vegetación arbustiva, finales del siglo xix, Colección de Entomología
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Caja entomológica con ejemplares de ambos sexos de Callicrania miegii (Bolívar, 1898), Colección de Entomología
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Caja entomológica con ejemplares de ambos sexos de Actias isabelae (Graells, 1849), procedentes de los pinares llanos de la Sierra de Gredos, Colección de Entomología
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
Cistus ladanifer. Pliego de herbario
Real Jardín Botánico, CSIC
Quercus pyrenaica. Pliego de herbario
Real Jardín Botánico, CSIC
Sorothamnus scoparius. Pliego de herbario
Real Jardín Botánico, CSIC