volver presentación
volver presentación
presentación
exposición
obra
sedes
créditos

gallo, núm. 2

Portada del número 2 de gallo, Granada, abril de 1928. Residencia de Estudiantes, Madrid.El número 2 de gallo apareció en abril de 1928. Lo abría también una cita clásica, en esta ocasión un verso del Poema de Mio Cid que suponía de nuevo otra declaración de intenciones: «apriessa cantan los gallos e quieren quebrar albores», es decir, la voluntad de celebrar la nueva luz (del arte nuevo).

El primer texto que publicaban era el Manifiesto Antiartístico, una traducción del Manifest Groc firmado por Salvador Dalí, Sebastià Gasch y Lluís Montanyà que había aparecido previamente en catalán en marzo de 1928 y que defendía los presupuestos estéticos del «antiarte», la poética de la modernidad, el maquinismo, los productos estandarizados, las artes industriales como la fotografía o el cine, la música de jazz, los deportes, etc., frente a las ideas de lo artístico y la belleza heredadas de la tradición. Al manifiesto lo acompañaba una nota escrita por uno de los redactores de gallo, Joaquín Amigo, quien se adhería con entusiasmo a sus ideas y trataba de desliar su madeja. Pero la traducción y la nota disgustaron a algunos amigos. El 25 de abril de 1928 Pedro Salinas escribió desde Madrid a Jorge Guillén: «La indignación mía más reciente es la causada por el segundo número de gallo, con el estúpido manifiesto catalán y el articulito de Amigo en su defensa. Anoche dije a Federico una sarta de atrocidades sobre todo ello. Creo que me excedí, pero la sagrada indignación me poseía».

El grupo de la revista L'Amic de les Arts con los nombres escritos por Federico García Lorca. De izquierda a derecha, Manuel Font, J. V. Foix, Sebastià Gasch, Lluís Montanyà, Josep Carbonell, Federico García Lorca, Salvador Dalí y Magí A. Cassanyes, Sitges, 1927. Colección Fundación Federico García Lorca, Madrid.

El número incluía un artículo de Sebastià Gasch sobre Picasso, el fragmento de una novela de Francisco García Lorca, poemas de Manuel López Banús, Francisco Cirre y Enrique Gómez Arboleya escritos a la manera de Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego y García Lorca, un paseo erudito de José Navarro Pardo por la mezquita de Córdoba, la segunda parte del «Cuaderno de Eugenio Rivas» de Gómez Arboleya, el relato de Francisco Ayala «Susana saliendo del baño» y dos poemas dramáticos de Federico García Lorca, «La doncella, el marinero y el estudiante» y «El paseo de Buster Keaton». La sección de notas recogía, entre otros, un texto en defensa de la música de Manuel de Falla, una crónica sobre cómo había sido recibida la revista y un guiño con voluntad de juego sobre el acróstico de Pavo: «Desconfiad de toda propaganda contra gallo que no lleve la etiqueta de esta redacción».

español english
© Residencia de Estudiantes, 2008  |  nota legal  |  contacto  |  cerrar ventana
atrás siguiente guardar imprimir link favoritos ayuda minimizar volver exposición cerrar