1869 Entre febrero y mayo se celebra el primer ciclo de Conferencias Dominicales para la Educación de la Mujer, promovidas por el rector de la Universidad de Madrid, Fernando de Castro. En diciembre, Fernando de Castro inaugura la Escuela de Institutrices, alojada provisionalmente en la Escuela Normal de Maestras.
1870 Fernando de Castro crea la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.
1880 La Asociación para la Enseñanza de la Mujer se traslada a un nuevo edificio en la calle de la Bolsa.
1882 Se celebra en Madrid el Congreso Nacional Pedagógico. Entre sus propuestas, los institucionistas presentan una serie de medidas directamente relacionadas con la educación de la mujer que obtienen un éxito tan sólo moderado.
1892 En el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano, la Sección V, dedicada a la educación y aptitud profesional de la mujer, es la que suscita más encendidos debates, con relevantes intervenciones de Berta Wilhelmi, Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal. Alice Gordon Gulick crea en Boston la Corporación del International Institute for Girls in Spain.
1893 La Asociación para la Enseñanza de la Mujer inaugura su nuevo edificio en la calle de San Mateo, 15. Matilde Padrós obtiene el título de doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid.
1903 El Instituto Internacional se establece en Madrid, en la finca adquirida por el matrimonio Gulick en la calle de Fortuny.
1909 Creación de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en Madrid.
1910 Se crea la Residencia de Estudiantes, en el número 14 de la calle de Fortuny. Termina la construcción del nuevo edificio del Instituto Internacional en la calle de Miguel Ángel, 8. El 8 de marzo queda derogada la Real Orden que desde 1888 exigía a las mujeres un permiso especial para matricularse en las universidades. Libre acceso de las mujeres a la universidad.
1915 El grupo universitario de la Residencia de Estudiantes se traslada a su sede definitiva en la calle del Pinar. En octubre, en dos de los edificios hasta entonces ocupados por el grupo masculino, los números 28 y 30 de la calle de Fortuny, abre sus puertas el grupo femenino, la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu.
1917 El grupo femenino cuenta ya con sesenta y cinco plazas y está instalado en los cuatro edificios de la calle de Fortuny (números 24, 26, 28 y 30). En octubre comienza a funcionar, en el número 8 de Miguel Ángel y el 53 de Fortuny, el grupo de niñas de la Residencia, gracias al acuerdo entre la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto Internacional.
1918 El recién creado Instituto-Escuela se instala en el edificio de Miguel Ángel, 8. María de Maeztu es nombrada directora de su Sección Preparatoria.
1919 María de Maeztu y José Castillejo viajan a Estados Unidos para afianzar la colaboración con el Instituto Internacional. María de Maeztu pronuncia conferencias en varias universidades y recibe el título de doctora honoris causa por Smith College.
1919-1920 En ese curso se inicia el intercambio de becarias entre la Residencia de Señoritas y Smith College que, a partir del curso siguiente, se ampliará a otros colleges femeninos norteamericanos.
1920 Creación del Laboratorio de Química de la Residencia de Señoritas por iniciativa de Mary Louise Foster, directora del Instituto Internacional.
1921 En octubre, la Residencia de Señoritas ocupa las dos casas contiguas a los edificios de Fortuny en la calle de Rafael Calvo, números 1 y 3, y aumenta así su capacidad a 130 plazas. Se constituye el comité encargado de gestionar los intercambios con los colleges estadounidenses que preside María Goyri y del que forman parte María de Maeztu, Trinidad Arroyo, José Castillejo y Zenobia Camprubí como secretaria.
1922 El grupo femenino ocupa la casa del 53 de Fortuny y algunas dependencias del número 8 de Miguel Ángel, en virtud de un nuevo acuerdo con la Corporación de Boston. Durante ese curso imparten conferencias, entre otros, Manuel García Morente, Baroja y Azorín, Isabel Oyarzábal, Eugenio d’Ors y Manuel Bartolomé Cossío.
1924-1925 Estancia de Gabriela Mistral en la Residencia de Señoritas, donde imparte una conferencia en diciembre de 1924. Otros conferenciantes que intervienen ese curso son Eduardo Marquina, Ricardo Baeza, Leo Frobenius o Luis de Zulueta.
1926 Creación del Lyceum Club Femenino español, que se gesta en los salones de la Residencia de Señoritas. Entre las socias fundadoras y en la Junta Directiva figuran numerosas residentes y colaboradoras de la Residencia. María de Maeztu es su primera presidenta.
1928 Se celebra en Madrid el Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias. Numerosas delegadas se alojan en la Residencia de Señoritas. Según el nuevo acuerdo con el Instituto Internacional, el grupo femenino pasa a utilizar en exclusiva el edificio de Miguel Ángel, 8. En mayo se inauguran las nuevas instalaciones del Laboratorio de Química Foster, que recibe desde entonces ese nombre, en homenaje a su fundadora.
1931 A partir de enero, María Luisa Caturla de Kocherthaler ofrece un ciclo de cuatro conferencias sobre «Arte autónomo». En abril, con motivo de su conferencia en la Residencia de Estudiantes, Marie Curie se aloja en la Residencia de Señoritas durante su estancia en Madrid. En octubre, Victoria Ocampo pronuncia su conferencia sobre Harlem, y en 1935 dará otra con el título «Supremacía del alma y de la sangre».
1932 El 16 de marzo, Federico García Lorca ofrece una conferencia y lectura de su libro inédito Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas. A partir de ese año se establece un intercambio anual con la Residencia Internacional de Señoritas Estudiantes de Barcelona, creada en 1931 y dirigida por María Luz Morales.
1933 En febrero, la Residencia de Señoritas recibe la visita del presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. En abril intervienen con sendas conferencias Clara Campoamor y Victoria Kent, y se inaugura el nuevo pabellón construido por el arquitecto Carlos Arniches en el jardín de Fortuny, 53.
1934 Durante el mes de junio, María Montessori imparte un ciclo de conferencias sobre su método pedagógico.
1935 La Asociación de Alumnas de la Residencia edita el libro de Marina Romero Poemas A, ilustrado por la también residente Delhy Tejero.
1936 Poco después del inicio de la guerra civil, en septiembre de 1936, María de Maeztu presenta su dimisión como directora de la Residencia de Señoritas, que, por orden del Ministerio de Instrucción Pública, queda al cargo de un comité presidido por Regina Lago e integrado por alumnas y antiguas residentes .
1937 Al igual que se hace en otras instituciones oficiales, siguiendo al Gobierno de la República, las residentes que todavía quedan en la Residencia de Señoritas son evacuadas a Paiporta, Valencia. Las casas de Madrid quedan al cargo de la contable, Lucía Calvillo. María de Maeztu viaja a Nueva York y posteriormente se instala en Buenos Aires.
1940 Tras el desmantelamiento de los centros de la JAE decretado por el gobierno franquista, en varios de los edificios de la Residencia de Señoritas comienza a funcionar el Colegio Mayor Teresa de Cepeda, que posteriormente se denominará Santa Teresa de Jesús, bajo la dirección de Matilde Marquina. Algunas de las antiguas colaboradoras de la Residencia mantienen sus puestos, como la secretaria Eulalia Lapresta, Lucía Calvillo y la bibliotecaria, Enriqueta Martín.
1947 Durante un viaje a España, María de Maeztu pronuncia en la Universidad de Madrid la conferencia inaugural de la cátedra Ramiro de Maeztu.
1948 El 7 de enero, María de Maeztu fallece en Argentina, cuando preparaba su regreso definitivo a España.