exposición

english
  recorrido
Emilio Prados

EMILIO PRADOS, 1899-1962

 

ESPACIOS DEL DESEO: SURREALISMO Y VISIÓN DE EROS

Atmósferas del surrealismo en Prados. Dalí en Málaga

Su temprano acercamiento a Freud y el seguimiento de la vanguardia francesa hacen que evolucione hacia posiciones próximas al surrealismo. Un capítulo esencial de este proceso lo constituye la estancia de Dalí y Gala en Torremolinos (abril-mayo de 1930), cuyo paisaje contribuye a fijar la delirante visión paranoico-crítica expuesta por el pintor en la obra pictórica y literaria que realiza entonces (El hombre invisible y La femme visible). Pero para Prados —tal como lo define años después— «el surrealismo era una moral, no una estética». A partir de entonces se lanza a una incesante actividad de signo surrealista de la que son testigos y colaboradores el grupo de jóvenes que le rodean (Tomás García, José Luis Cano y Darío Carmona, entre otros). Ejemplo de ello es la serie de 19 Poemas que escribe entonces, textos de técnica automática que a la vez desvelan la vertiente homoerótica del escritor, causa de sus frecuentes crisis sentimentales.

Dibujos y collages. Aproximación de Prados al mundo de las artes plásticas

Resultado de esta atmósfera es el Cadáver exquisito realizado en Torremolinos por Prados, Gala, Dalí, Cano y Carmona. En 1930 realiza también la serie de doce Dibujos eróticos y dos años después una serie de collages siguiendo las técnicas de Max Ernst y de las revistas que recibe en Málaga, piezas que lamentablemente desaparecieron durante la guerra. El conjunto se completa con un grabado en madera que Prados había realizado en 1923, publicado como portada del número tres de la revista Ambos.

Pintores del círculo de Prados o en relación con su actividad

El taller que Prados instala en Málaga, en el Palacio de los Condes de Buenavista (fábrica de muebles de su padre), constituye la escuela en la que se forman algunos de sus amigos, entre ellos Darío Carmona y Jorge Ravassa Masoliver, activos componentes de la ala (Asociación Libre de Artistas) malagueña durante la República.

Pintura y poesía. Otros elementos de contexto

El temprano interés del grupo de Málaga por el surrealismo queda manifiesto en las colaboraciones publicadas en los últimos números de Litoral y en sus crecientes contactos con las revistas surrealistas catalanas del momento, entablados a través de Dalí y de la relación que mantiene con el pintor Ángel Planells o con el crítico Joan Ramón Masoliver. La obra de Adriano del Valle se deja ganar también por las vertientes plásticas del surrealismo, expresadas en los collages que realiza en las fechas en las que el escritor malagueño se entrega a la misma práctica.