REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Infancia y arte moderno

Los juguetes e ilustraciones fruto del interés que compartieron algunos artistas de vanguardia por poner el arte moderno al servicio de la educación son las piezas expuestas en las salas de exposición de la Institución Libre de Enseñanza desde el pasado 21 de mayo. La muestra, cuyo comisario es Carlos Pérez, es una selección de la obra que formó parte de la exposición recientemente celebrada en el Instituto Valenciano de Arte Moderno

Infancia y arte moderno propone un recorrido a través de un género a menudo considerado secundario dentro de la producción de los artistas plásticos: los objetos y diseños destinados al mundo infantil. Se trata de una materia que durante el periodo de entreguerras contó con el apoyo y la dedicación de un núcleo muy activo de artistas perteneciente a las denominadas vanguardias. Su objetivo era lograr implantar en la base de la sociedad sus principios estéticos y eliminar de esta forma los prejuicios que la anclaban en un estilo de vida caduco. Estos artistas determinaron que un cambio de esta magnitud sólo era posible si se comenzaba desde la base de la sociedad, es decir, desde la infancia. La carencia de prejuicios convertía a los niños en las personas mejor capacitadas para asimilar los nuevos principios estéticos así como para transmitirlos a generaciones futuras. Eran mentes nuevas con capacidad de asumir un nuevo vocabulario. Para ellos se diseñaron juguetes, ilustraciones y una adecuada arquitectura, que les hicieran, desde los primeros años, tomar contacto con las formas y conceptos del arte moderno. Muchas veces de modo casual, arte y pedagogía compartieron las mismas preocupaciones y los mismos intereses, lo que en ocasiones determinaría proyectos conjuntos. En el caso español, aunque el radio de acción fue más reducido, artistas como Joaquín Torres-García o Rafael Barradas dedicaron un gran esfuerzo por llevar a la práctica algunos de los principios educativos propuestos por pedagogos como María Montessori, Ovide Decroly o Cèlestin Freinet que aceptaban las nuevas innovaciones plásticas, como el empleo de materiales y formas no usuales, con la finalidad de incitar al niño a ejercitar y poner de manifiesto todos los sentidos, sensaciones y conocimientos de la realidad. Torres-García adoptó distintos supuestos teóricos de estas metodologías para construir los juguetes que ahora se exponen en las salas de una de las instituciones cuya máxima preocupación ha sido desde sus orígenes la educación. Interesado por la capacidad que el juego tenía para desarrollar la imaginación del niño, este artista ideaba juguetes que proporcionaran en la infancia la posibilidad de explorar el significado del objeto al mismo tiempo que dieran cabida a la expresión. Fue uno de los pocos creadores que lograría llevar a cabo una producción en serie de estos juguetes. Aunque menos influido por el pensamiento educativo, significativa fue también la labor de Salvador Bartolozzi, que renovó la ilustración para publicaciones infantiles o la editorial Muntanyola en Barcelona, que difundiría las ilustraciones de artistas ligados a las corrientes más innovadoras, como Barradas, Apa (Feliu Elías) o Xavier Nogués, entre otros. Por último cabe destacar la labor de las Misiones Pedagógicas, activas entre 1931 y 1936, que lu- cha- ron contra el analfabetismo, y aún hubo tiempo, antes de que estallara la guerra, para que artistas como Ramón Gaya o Eduardo Vicente participaran en este proyecto. Lo que esta exposición propone es precisamente un recorrido por los juguetes y publicaciones de aquellos artistas que, como en el resto de Europa, aunque más tímidamente, optaron por la renovación del lenguaje artístico. Para ello se han reunido más de setenta piezas realizadas por Joaquín Torres-García, Rafael Barradas, Román Bonet, Xavier Nogues Casas, Josep Obiols, José Moreno Villa, Antonio de Lara, Emeterio Melendreras o Ángel Ferrant, entre otros.