Último
número
Números anteriores
1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 |
7 | 8 | - |
Exposición
GAUDÍ,
ARTE Y TÉCNICA
Las claves para comprender la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí se muestran en la Residencia de Estudiantes desde el pasado 12 de mayo mediante maquetas, planos, audiovisuales, fotografías de Joaquim Gomis y un gabinete pedagógico. Una exposición, cuyo comisario es Daniel Giralt-Miracle, que ha sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado entre la FUNDACIÓ CAIXA DE CATALUNYA y esta casa y la colaboración de ACCIONA. |
Esta exposición, organizada con la colaboración de la Fundació Caixa de Catalunya, se propone dar a conocer la vida y la obra del arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) y facilitar la comprensión de su arquitectura a partir de una selección de imágenes de las formas, estructuras e innovaciones constructivas, junto a planos y maquetas que ilustran su concepto y espíritu de trabajo. El proyecto original de esta muestra, pensado específicamente para el Espai Gaudí, pero cuyo espíritu se ha mantenido fuera de su espacio natural, ha sido elaborado con la idea de proporcionar al público una visión global y clarificadora de la obra del arquitecto catalán. Lejos de querer plantear una teoría sobre el gaudinismo, el objetivo perseguido ha sido el de sintetizar los estudios hasta hoy realizados y presentarlos de tal manera que faciliten la comprensión de la arquitectura de Antoni Gaudí (1852-1926). Una selección de imágenes, testimonio de las formas, las estructuras y las innovaciones constructivas de su obra, junto a planos y maquetas, ilustran el concepto y espíritu del trabajo de este arquitecto. Así mismo, se pretende situar la figura de Gaudí en el contexto cultural e histórico de principios de siglo, teniendo para ello en cuenta los acontecimientos nacionales e internacionales y la propia evolución de la arquitectura o el ambiente de trabajo con sus colaboradores, que coincide en el tiempo con la actividad que se estaba desarrollando en la Residencia de Estudiantes en Madrid. La biografía de Gaudí coincide con un periodo pleno de transformaciones en el campo de la creación arquitectónica, favorecido por el nacimiento de nuevos materiales para la construcción que proporcionan grandes posibilidades a las estructuras de los edificios. La inauguración del Crystal Palace de Londres o los proyectos urbanísticos de Haussmann en París se producen en torno al año de su nacimiento, mientras que su plenitud como arquitecto coincide con el momento en el que Frank Lloyd Wright, Adolf Loss o Le Corbusier estaban realizando su obra. Gaudí vivió los albores de este nuevo siglo, cuando la ciudad de Barcelona estaba transformándose en una gran capital europea, y ello explica que gran parte de sus intervenciones tengan mucho que ver con la imagen de la ciudad, una imagen que aún hoy se identifica con la obra del arquitecto. Tras atravesar una fase en la que se ve influido por el ambiente ecléctico que propugnaba la imitación de los estilos antiguos y góticos, que eran asociados a funciones concretas, a partir de 1900 se consolida su etapa esencialmente modernista y en la que vuelca toda su capacidad creadora. Para entonces ya había construido edificios de la talla de la Casa Vicens (1883-1888), los pabellones de la finca Güell (1886-1889) o la Torre de Bellesguard (1990-1905), en los que ofrece soluciones cada vez más inéditas y personales en la combinación de los elementos arquitectónicos así como en el carácter figurativo y fantástico, inspirado en las formas y estructuras que Gaudí observaba en la naturaleza. Ante la imposibilidad de poder trasladar el propio espacio que habitualmente acoge esta exposición, el desván y la azotea de La Pedrera de Barcelona, para la itinerancia de esta muestra ha primado la filosofía de utilizar un mínimo de palabras en beneficio de una selección de los elementos más característicos de su contenido articulados en distintos apartados: en el primero de ellos, «Obra por obra», las fotografías y proyectos expuestos ayudan a identificar y comprender catorce de los edificios más significativos de Gaudí, entre los que se encuentran la Sagrada Familia y La Pedrera, dos de sus obras emblemáticas, o la Casa Vicens, el Colegio de las Teresianas y la Torre de Bellesguard, en Barcelona; el capítulo «Arte y técnica» utiliza como soporte didáctico las maquetas, que dan idea de algunos de los sistemas constructivos empleados por Gaudí. Éste consiguió que los factores mecánicos, geométricos, constructivos y artísticos actuasen al unísono. El tratamiento de la luz, el desarrollo de las superficies regladas, los arcos catenarios o los sistemas constructivos y estructurales son algunas de sus contribuciones a la arquitectura del siglo XX y que se evidencian en este apartado; «La informática aplicada a la obra de Gaudí» expone, mediante el empleo de las últimas tecnologías, la eficacia de algunas de las técnicas empleadas por Gaudí para hacer sus cálculos, la mayoría artesanales y de carácter empírico; «Forma, color y textura» es un audiovisual que hace referencia a la importancia que el arquitecto dio a esos elementos, equiparable a las cuestiones estructurales y constructivas, ya que para él se trataban de conceptos inseparables; «El gabinete Gaudí» ofrece la posibilidad de profundizar en el aspecto estructural y en el método de trabajo utilizado por el arquitecto. Se trata de un espacio didáctico inspirado en los gabinetes del siglo xviii, es decir, una habitación donde se guardan objetos de interés para su estudio y observación. Un monitor, con la ayuda de maquetas, objetos, gráficos y máquinas simples, articula un discurso que permite comprender con facilidad las aportaciones de carácter técnico que hizo Gaudí al mundo de la arquitectura, así como su original método de trabajo. Por último, «Atmósfera Gaudí» muestra una selección de las fotografías realizadas por Joaquim Gomis (Barcelona, 1902-1991), una de las primeras personas que en la posguerra reivindicó la figura de Gaudí mediante esta técnica. Son imágenes que recogen toda la belleza de las formas, texturas, perspectivas, juegos de luz y simbología de la obra del gran arquitecto. |