REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Luis Buñuel
El ojo de la libertad

Isabel Cervera

Luis Buñuel. El ojo de la libertad es el título de la exposición, organizada por la Diputación de Huesca en colaboración con la Residencia de Estudiantes y otras instituciones, que se inaugurará el día 3 de junio en la Sala de Exposiciones de la Diputación. La muestra, comisariada por Juan J. Vázquez, con la que la Residencia comienza las celebraciones del centenario del nacimiento del cineasta, se estructura en torno a la trayectoria vital de Buñuel, desde su etapa de residente y su amistad con Dalí y Lorca, deteniéndose en las relaciones que mantuvo con miembros de las vanguardias europeas y con los círculos culturales mexicanos durante su exilio, hasta llegar a los años ochenta.

Esta muestra tiene por objeto situar la figura y la obra del cineasta Luis Buñuel (Calanda, Teruel, 1900 - Ciudad de México, 1983) en su contexto social y cultural, de tal modo que el público pueda comprender el valor de su producción artística en toda su complejidad. Para su realización cuenta con un comité científico especialista en la obra de Buñuel, formado por María Jesús Tudelilla y Agustín Sánchez Vidal.

Al tratarse de uno de los más destacados testigos de este siglo, en la muestra se han reunido todos los aspectos relacionados con la personalidad y las experiencias del cineasta, como la obra de aquellos artistas que mantuvieron algún vínculo con él y que aportan claves fundamentales para una mejor comprensión de su trabajo. «El siglo de las luces» es el título del primer apartado. Convoca sus primeros recuerdos, que coinciden en el tiempo con el despertar del nuevo siglo. El cine de su infancia en Zaragoza, donde por primera vez tomó contacto con la gran pantalla, es emulado mediante una de aquellas primeras barracas de feria donde entonces se proyectaban las películas, que luego pasarán al cine estable, en su caso el interior del Cine Farrusini. Como entonces, en esa barraca se proyectarán las imágenes que Buñuel vio y conservó en su memoria, como las del cine cómico norteamericano o las de Méliès, y aquellos documentales que se refieren a su entorno, la Zaragoza de principios de siglo que conoció el cineasta.

El contexto social y cultural de su infancia va tomando forma y sirve al visitante como introducción al capítulo de «La Residencia de los jóvenes artistas». La Residencia de Estudiantes ha colaborado en esta parte de la muestra, dedicada al joven Buñuel, que vivió en ella ocho años que, como él mismo afirmaba, fueron determinantes en su vida.

Con la constitución de la Residencia de Estudiantes se dota a España de un lugar de encuentro interdisciplinar sin precedentes en nuestro país que en pocos años convocó a algunas de las más destacadas figuras del mundo de la creación. Buñuel, que llegó a Madrid en 1917, coincidió allí con Salvador Dalí y Federico García Lorca, con los que entablaría una profunda amistad que influiría decisivamente en su vida. Así lo afirmaba Buñuel años más tarde al referirse a Lorca: «Con su trato fui transformándome poco a poco ante un mundo nuevo que él iba revelándome día tras día». Buñuel siempre consideró que fueron el poeta granadino y Américo Castro quienes lo introdujeron en el mundo de la literatura, lo que le llevaría a abandonar sus estudios de ingeniería para iniciar la carrera de Filosofía, al mismo tiempo que comenzó a escribir con gran intensidad. Significativa fue también su relación con algunos estudiantes o asiduos a la «Resi» –que, como él, eran aragoneses–, como José Bello, Rafael Sánchez Ventura o Juan Vicéns. Buñuel recuerda en sus memorias cómo fundó con estos y otros amigos la Orden de Toledo: «El día de San José de 1923, fundé la “Orden de Toledo”, de la que me nombré a mí mismo condestable. Aquella “Orden” funcionó y siguió admitiendo nuevos miembros hasta 1936. Pepín Bello era el secretario. Entre los fundadores estaban Lorca y su hermano Paquito, Sánchez Ventura, Pedro Garfias, Augusto Casteno, el pintor vasco Ucelay, […]. La decisión de fundar la “Orden” la tomé, como todos los fundadores, después de tener una visión». De experiencias como ésta proceden algunas sus mejores secuencias, y, a pesar de su celo a la hora de ocultar sus orígenes, Buñuel admitió abiertamente que en algunas de sus películas introducía bromas privadas que había compartido con sus amigos y que procedían de este periodo. «Digamos que meto bromas, recuerdos compartidos con algunas personas, claves inocentes.» Ilustran este capítulo un importante material documental y las obras de artistas como Dalí, Lorca o Giménez Caballero.

El espíritu surrealista

A este apartado le sigue el titulado «Polismos», dedicado a la relación que el cineasta mantuvo con las vanguardias artísticas españolas de estos años. Esta relación se evidencia en su producción literaria y en sus primeras películas, como Un perro andaluz y La edad de oro, imbuidas del espíritu surrealista. En la exposición podrán verse obras de artistas que formaron parte de este movimiento, como André Masson, Man Ray, Francis Picabia, Max Ernst, Joan Miró, y también de algunos representantes de la Escuela de París, como José Togores o Hernando Viñes, amigo de Buñuel.

La travesía por la vida de Buñuel continúa con uno de los capítulos más traumáticos de su biografía, y de la de quienes como él, tras la guerra civil, tuvieron que exiliarse a México. «La cultura española en el exilio» describe esta partida, el trasvase cultural que supuso y la influencia que tuvo sobre la educación, la ciencia y el arte de los países americanos. La obra de artistas como Josep Renau, Remedios Varo, Ramón Gaya o los hermanos Mayo reconstruyen este periodo en América.

Aunque la llegada de Buñuel a México fue casual, debida a la persecución que sufrió en Estados Unidos, este país pronto se convertiría en el lugar que, aunque en condiciones difíciles, le concedió un pasaporte y le permitió trabajar. «México: subida al cielo» muestra cómo aquí encontró su lugar y a grandes profesionales con los que tuvo ocasión de trabajar, como Gabriel Figueroa, con quien realizó algunas de sus mejores películas: Olvidados, Él, Ensayo de un crimen, Nazarín o El ángel exterminador, que suponen una gran aportación a la cultura mexicana contemporánea.

Regreso a España

Hasta 1961 Buñuel no vuelve a pisar tierra española; lo hará para realizar Viridiana, y en su estancia se produce un reencuentro con el exilio interior, el de aquellos intelectuales y artistas que optaron por regresar a una España enmudecida. «Un lugar en Europa» describe esta etapa valiéndose de las obras de artistas como Saura o Arroyo, quien había elegido Francia como lugar de trabajo. De hecho en Francia encontró Buñuel su reconocimiento cinematográfico europeo, aunque ya nunca más permaneció en Europa y regresó a México, donde falleció en 1983. Las imágenes de Calanda, su pueblo natal, despiden este recorrido por la vida de Buñuel y revelan al visitante algunos de los elementos que le obsesionaron.

Puesto que eran muchas las facetas del cineasta, toda la muestra se acompaña de una extensa documentación acerca de su vida. Para la selección de aquella relativa a un «Buñuel lector» se han tenido en cuenta las lecturas que le interesaron y que incorporó a su trabajo. En su biblioteca se encontraban autores como Bataille, Bergamín, Darwin, Defoe, Diderot, García Lorca, Gómez de la Serna, Sade o Freud. El apartado «Buñuel escritor» mostrará la evolución de su breve, pero significativa, obra literaria, en la que se aprecia la influencia de diversos autores, y sus escritos cinematográficos, publicados sobre todo en revistas literarias. De las adaptaciones de obras literarias al cine y la realización de películas se ocupa «Buñuel cineasta», que muestra las obras literarias originales adaptadas y los guiones de cine que no llegó a filmar. Por último, los aspectos puramente biográficos se recogen en «Buñuel, una biografía», una selección de documentos relativos a sus experiencias personales.

Con motivo de esta muestra se editará un catálogo patrocinado por ibercaja que reúne una extensa documentación.