REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Los legados de la EDAD DE PLATA
DE LA CULTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (1868-1936)
entran en la red

Conocer a través de Internet qué fondos bibliográficos y de archivo de la cultura española contemporánea poseen los centros de documentación situados en las distintas comunidades autónomas o en diversos países y hasta acceder a los propios documentos son, entre otras, las posibilidades que ofrece a los investigadores la Red de centros y archivo virtual de la cultura española contemporánea, que se completará durante los próximos cuatro años. Una iniciativa de la Residencia de Estudiantes cuya realización va a ser posible gracias a la financiación aportada por la Fundación Marcelino Botín.

Realizado conjuntamente por la Residencia de Estudiantes y la Fundación Marcelino Botín, este proyecto tiene por objeto rescatar y poner en valor los testimonios de la historia intelectual de la cultura española contemporánea (1868-1936). Pretende conjurar los riesgos derivados de la actual situación de este patrimonio, evitar que permanezca en gran parte inaccesible y las amenazas a su conservación. Su propósito es doble: por una parte, crear una red de centros de documentación para localizar, preservar, reproducir, catalogar y difundir los fondos bibliográficos y de archivo que conservan la memoria de la cultura española contemporánea, literaria, artística y científica.

Por otra, desarrollar un sistema de información compartido por distintos centros, accesible a través de Internet, para la consulta conjunta de sus inventarios, sus catálogos y, en ciertos casos, los propios documentos que custodian.

Su horizonte último es que los inventarios y catálogos automatizados de las diferentes instituciones participantes puedan resultar accesibles como si estuvieran en la misma base de datos y se pueda, por tanto, navegar por ellos como si constituyeran un único inventario automatizado. Para aquellos archivos que hayan digitalizado en todo o en parte sus fondos y den acceso remoto a la imagen digital del documento primario, se trata de que estos documentos estén accesibles como si constituyeran un mismo archivo virtual.

El proyecto impulsará la investigación necesaria para superar los obstáculos que se opongan a estos propósitos. Se prevén desarrollos en compatibilidad de software diferentes para acceso a catálogos, navegación conjunta por distintas colecciones, alimentación descentralizada de una base de datos común... Además, se estudiarán los problemas de protección y comercialización del derecho de autor en la red y los costes de realización de ulteriores desarrollos de este proyecto y de proyectos similares (conversión retrospectiva de archivos para su integración en archivos virtuales).

Un patrimonio cultural disperso y amenazado

Las bibliotecas, archivos y centros de documentación vinculados a las figuras más notables de la cultura española de los siglos xix y XX poseen colecciones bibliográficas, manuscritos literarios, papeles personales, memorias, correspondencia entre sus titulares y el resto de los artistas, intelectuales y científicos españoles (y extranjeros) de la época, y colecciones artísticas. El carácter de estas colecciones ejemplifica perfectamente las ventajas que puede esperarse obtener de un proyecto como el que se aborda. Cada una en sí misma es una colección incompleta: por ejemplo, la correspondencia en los dos sentidos entre dos figuras rara vez se encuentra recogida en un solo archivo. Todo lo que contribuya a reunir, real o virtualmente, estos fondos multiplica las posibilidades de la información que contienen. Las distintas colecciones que el proyecto se propone incorporar están, en efecto, intelectualmente relacionadas: el usuario de tales recursos, que están distribuidos entre múltiples instituciones y personas, es el mismo. Aumentar la integración de este patrimonio incrementará significativamente las posibilidades de consultarlo y abaratará los costes de acceso.

Algunos de estos centros que formarán parte de la Red, como el Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes, desde el que se plantea el proyecto, han nacido con la vocación y tienen la capacidad de reunir en las condiciones más convenientes para su adecuada conservación y difusión colecciones que estaban dispersas, amenazadas o difícilmente accesibles, favoreciendo el conocimiento de lo más valioso de nuestra herencia cultural. A diferencia de otros componentes del patrimonio, estos fondos no han recibido hasta hace poco la atención que merecen como testimonio insustituible para el conocimiento de las letras, las artes, el pensamiento y la ciencia de la España contemporánea. El hecho de que muchas de estas fuentes consistan en los patrimonios y colecciones personales de escritores, investigadores o artistas, en muchos casos en manos de particulares y en su mayor parte ni siquiera inventariadas y descritas, dificulta el acceso para su estudio y puede suponer en algunos casos un riesgo para su conservación si no se toman medidas como las que este proyecto propone.

Las especiales circunstancias de la vida política y social española de este siglo, con el profundo trauma que supuso la guerra civil y el exilio de muchos protagonistas de la vida cultural, han agudizado gravemente los problemas de este patrimonio documental y artístico que, incluso en el caso de algunas máximas figuras, sigue siendo hoy día poco conocido o inaccesible para los investigadores. Por su propia naturaleza y la diversidad de los orígenes regionales de sus autores, este patrimonio está disperso por toda la geografía española y, en algunos casos, fuera de España (en países americanos fundamentalmente), y su tratamiento requiere, por lo tanto, un espacio de coordinación entre instituciones ubicadas en diferentes comunidades autónomas y de cooperación internacional con instituciones de diversos países del mundo, en especial de Hispanoamérica. Al tiempo, supone una oportunidad notable para incrementar la difusión internacional de este patrimonio, aprovechando para ello la relevancia universal de algunas de las figuras que lo integran: García Lorca, Buñuel, Dalí, Unamuno, Ortega, Valle-Inclán, Falla, Cajal...

Una iniciativa de la sociedad civil en el marco de la Unión Europea

La mayoría de los titulares de estos fondos son organizaciones privadas. El proyecto servirá para poner de relieve el valor de la iniciativa de la sociedad civil para llegar, a través de acuerdos y proyectos cooperativos, a resultados inaccesibles para el Estado por sí solo, y su importancia en la preservación de la memoria colectiva, posible gracias al apoyo del Estado y al patrocinio del propio sector privado. El efecto demostración que el éxito de una iniciativa así concebida puede tener para el desarrollo de proyectos similares en el campo cultural es enorme.

La mayor parte de los factores que afectan a los archivos implicados favorecen la inaccesibilidad (o, si se quiere, incrementan los costes de acceso) a este patrimonio. La digitalización y las telecomunicaciones ofrecen una vía de solución a estos problemas. No se puede desdeñar tampoco la importancia económica que los fenómenos con los que se relaciona el proyecto pueden llegar a adquirir. A través de esta clase de actuaciones, España puede hacer valer su ventaja comparativa (la enorme riqueza y atractivo de su patrimonio cultural) en un sector que los programas de la Comisión Europea definen como estratégico y que desde el punto de vista tecnológico ya es importante.

El proyecto está llamado a adquirir una dimensión europea. Mediante la incorporación de instituciones de otros países comunitarios que poseen fondos intelectualmente relacionados con los mencionados (o que se plantean problemas metodológicos o tecnológicos semejantes), puede cumplir un papel relevante entre los programas que pretenden la incorporación de contenidos culturales europeos a los procesos más prometedores de la sociedad de la información, una de las prioridades marcadas por el V Programa marco de I+D recientemente puesto en marcha por la Comisión Europea.

Desde el comienzo de su nueva etapa, la Residencia de Estudiantes se planteó la necesidad de rescatar su propia memoria histórica y la de su entorno cultural. Para ello, puso en marcha un programa de recuperación de archivos y bibliotecas y creó un centro de documentación especializado en la historia intelectual de la España contemporánea que pudiera custodiar estos fondos y ponerlos a disposición de los investigadores y personas interesadas. Todo ello, junto con la carga simbólica y cultural que le otorga su propia historia, sitúa al Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes en una posición muy favorable para coordinar este proyecto de creación de una Red de centros, instituciones y fundaciones relacionadas con las generaciones del 98, el 14 y el 27. Además, la Residencia tiene ya una larga experiencia en labores de coordinación con muchos de los centros e instituciones implicados en este proyecto, que en muchos casos han llevado a alcanzar acuerdos de colaboración.

ACCIONES DEL PROYECTO

El desarrollo y puesta en marcha del proyecto incluye las siguientes acciones:

Coordinación entre los centros y formación de la Red

Esta acción tiene como objetivo constituir la Red de centros, integrar al mayor número posible de potenciales participantes en el proyecto y establecer la metodología y el plan de trabajo coordinado para alcanzar los objetivos previstos. La Red funcionará con un equipo permanente de coordinación y a través de la organización de reuniones periódicas de los responsables de los centros y de los técnicos encargados de sus respectivos fondos documentales (asambleas generales y reuniones técnicas). Cada año, la Red organizará un curso internacional de formación del personal encargado de poner sus decisiones en práctica. Los aspectos en cuya coordinación se pretende trabajar son los referentes a conservación, inventario, descripción, informatización de catálogos, digitalización de documentos, problemas de copyright, condiciones de acceso a los fondos, acceso a través de la red, información al usuario y formación de personal.

Localización, rescate y preservación de colecciones

Esta acción intensifica y generaliza la labor desarrollada por la Residencia de Estudiantes en la identificación, localización, rescate, preservación y puesta en condiciones de acceso de colecciones de estos fondos que estén amenazadas, en malas condiciones de conservación o inaccesibles, a través de la realización de gestiones para la donación, la adquisición, el depósito o la copia de tales colecciones (en el soporte más adecuado en cada caso, preferentemente digital) cuando sus titulares así lo determinen. También se impulsará un programa de conservación y restauración.

Impulso y armonización de los procesos de inventario, descripción, catalogación informatizada y digitalización

El objetivo de esta acción es doble. En primer lugar, inventariar, catalogar y digitalizar los nuevos fondos donados, adquiridos o depositados en el Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes. En segundo lugar, impulsar la actualización de la catalogación informatizada (y en su caso digitalización) de los documentos bibliográficos y de archivo de otras colecciones, coordinando los esfuerzos de los participantes en la Red para que estos procesos se realicen de forma que faciliten la ulterior elaboración de proyectos conjuntos.

Proyecto piloto de catálogo colectivo y de archivo virtual

Su objetivo es promover un catálogo colectivo del máximo de bibliotecas y archivos de los centros, instituciones y fundaciones integrados en este programa. El horizonte cercano de esta acción es la realización de un catálogo colectivo informatizado de los fondos bibliográficos y de archivo relacionados con las tres generaciones literarias anteriormente mencionadas, depositados en diferentes centros, instituciones y fundaciones, así como en manos de particulares. La acción más innovadora es la realización de un proyecto piloto de archivo virtual que asocie al catálogo colectivo aquellas imágenes de los propios documentos primarios digitalizados en diferentes centros que estos decidan, permitiendo la consulta de un archivo de la cultura española contemporánea que reúna virtualmente los fondos de varios centros de documentación en una misma base de datos multimedia que se pueda consultar desde cualquier ubicación física. Naturalmente, los obstáculos técnicos, de velocidad de transmisión, de compatibilidad de sistemas de búsqueda, de condiciones de acceso, de copyright, etc., además de las limitaciones en la cantidad de información que el conjunto de los centros habrán procesado completamente en el transcurso de este proyecto, aconsejan por el momento plantear esto como un proyecto de alcance parcial y de carácter demostrativo.

Acciones de difusión

Se incluyen también entre las actuaciones previstas en el programa acciones de difusión del proyecto, en especial la elaboración de un directorio de instituciones y guía de los fondos custodiados por las mismas, la celebración de campañas de difusión, el establecimiento de una página web de la Red, la publicación de catálogos, antologías y otras ediciones, que den a conocer más ampliamente el contenido de los fondos que se incorporen, y la realización de actos públicos.

PARTICIPANTES

Una de las claves del éxito de este proyecto reside en la capacidad para atraer a formar parte de la Red al máximo posible de centros, fundaciones, instituciones (públicas y privadas), archivos familiares y personales que posean fondos como los descritos más arriba. Se han identificado cerca de 200 colecciones y un centenar de instituciones públicas y privadas significativas para el proyecto, y se ha realizado una primera prospección muy positiva de la disposición de estos potenciales participantes a incorporarse al mismo. Además de los centros privados titulares de los legados documentales más importantes para el proyecto, deberán participar en él, aunque con un papel diferente, las instituciones públicas (especialmente, la Biblioteca Nacional, los Archivos Nacionales y la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del csic) cuya contribución mayor será de carácter tecnológico y de supervisión de las decisiones de normalización implicadas en el desarrollo del proyecto. Las fórmulas de participación en la Red y sus proyectos pueden variar mucho, y otro factor sensible para el éxito de esta iniciativa reside en su flexibilidad. Los intereses por participar, así como las posibilidades de aportar algo a este esfuerzo conjunto son muy diversos e igualmente variadas son las alternativas que el programa ofrece a la participación. Otro factor estratégico es la incorporación de partícipes americanos y socios europeos al proyecto en su conjunto, y, sobre todo, a aquellas de las acciones del mismo que más requieren la participación en fenómenos de normalización mundial, la incorporación a procesos de I+D en marcha y la obtención de fondos europeos para la financiación de sus actuaciones.

RESULTADOS

El primer resultado consiste en la creación de la Red y la incorporación a la misma de entre 50 y 70 colecciones correspondientes a aproximadamente 25 instituciones. Esto significa la constitución de una colección virtual, que contendría al final del proceso en torno a 400.000 documentos bibliográficos y 600.000 piezas documentales de otros tipos, completándose una colección cercana al millón de documentos (de los cuales, más de 500.000 estarán reproducidos digitalmente, a efectos de mera preservación o para su consulta electrónica) procesados en su totalidad: ordenados, puestos en condiciones razonables de conservación, descritos e incorporados a catálogos informatizados.

Para llegar a estas cifras se habrán realizado los siguientes procesos: catalogación de 39.000 títulos de libros y revistas, conversión retrospectiva de 230.000 descripciones bibliográficas, revisión e informatización de 50 inventarios (incluyendo la elaboración completa de 17 de ellos), organización y preparación (limpieza, etc.) de 10 colecciones, digitalización y descripción detallada de más de 100.000 documentos y digitalización e indexación somera de 345.000, de los cuales 173.000 estarán físicamente presentes en las colecciones de los centros participantes en la Red y otros 172.000 copiados para su incorporación a la base de datos conjunta, y conversión de 70.000 descripciones de documentos. Esto significa que se habrán procesado para el 2002, de una forma u otra, cerca de 800.000 documentos de todos los tipos.

El proyecto permitirá establecer un núcleo para el desarrollo de este programa en el futuro y una metodología de trabajo flexible, basada en la experiencia derivada de la variedad de los fondos documentales de la Residencia, que facilitará su adaptación a otros centros y cuyo resultado final ha de ser la consolidación de una Red de centros, instituciones y fundaciones relacionadas con la Edad de Plata de la cultura española, con vocación de permanencia.

El resultado más visible de todo ello se- rá la creación y actualización de un catálogo colectivo/archivo virtual de aquellos fondos de la Red que se acuerde, que reunirá al cabo del período considerado al menos 350.000 registros (títulos de libros y revistas, inventarios y descripciones de documentos), junto a unas 50.000 imágenes digitales de documentos y cierto número de transcripciones electrónicas de estos documentos.

La Red representará una iniciativa ejemplar de coordinación y cooperación entre instituciones y centros emplazados en diferentes comunidades autónomas. También demostrará las virtudes de la iniciativa de la sociedad civil en la resolución de los problemas de coordinación y cooperación entre sus propios elementos. Además, reportará un importante beneficio para la recuperación de la memoria colectiva y la difusión del patrimonio cultural español y significará un aumento decisivo en la oferta de información documental relacionada con las generaciones del 98, el 14 y el 27.

La presencia del sistema de información de esta Red de centros en Internet multiplica la utilidad del proyecto, cuyos beneficios abarcan potencialmente a todos los investigadores interesados en los fondos bibliográficos y de archivo objeto de esta iniciativa, y su repercusión internacional: la cultura española de la Edad de Plata es un componente esencial de la imagen de marca de nuestro país en el exterior, entre los estudiosos de este período de nuestra historia cultural se incluyen muchos intelectuales extranjeros formadores de opinión en sus respectivos países.

Por último, el objetivo conceptual y tecnológico al que el proyecto apunta permitirá a los profesionales, instituciones y empresas que intervengan en él participar en el nacimiento de un sector de importancia estratégica para el futuro de la tecnología y la economía culturales: el del acceso a través de las redes telemáticas a contenidos culturales de carácter multimedia.

Los costes del proyecto para el período 1999-2002 se han evaluado en 677 millones de pesetas. La Fundación Marcelino Botín ha decidido, a través del Convenio firmado el 18 de enero, convertirse en coproductora del proyecto junto a la Residencia de Estudiantes, aportando 260 millones de pesetas en los cuatro próximos años que actúen como «capital-semilla» para impulsarlo. El resto de los recursos necesarios se obtendrá de los fondos de los propios centros participantes y de subvenciones públicas españolas y europeas.