REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Crónica 1998

La programación de actos públicos de la Residencia de Estudiantes tiene, desde su recuperación en 1986, un triple objetivo: rescatar, actualizar y proyectar hacia el futuro el espíritu multidisciplinar de la Residencia histórica. Durante el pasado curso el calendario de actividades se vio incrementado con un nutrido programa dedicado a la conmemoración de aniversarios de especial significado histórico para la Residencia, englobados bajo el sello común de La Edad de Plata (1898-1936), además de continuar el resto de sus lineas de programación.

La Edad de Plata

El programa denominado La Edad de Plata (1898-1936) ha cobrado especial relevancia en la programación de actos de 1998, año en que se celebraron los centenarios de 1898 y del nacimiento de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y otros miembros de su generación. Estos actos, que comenzaron a desarrollarse en septiembre de 1997 y que continuarán hasta finales de 1999, conforman una amplia revisión, no sólo de los citados centenarios, sino de todo el desarrollo cultural que cristalizó sucesivamente en las generaciones del 98, el 14 y el 27.

Con ello, la Residencia no hace sino consolidar una linea de programación en torno a la recuperación de su memoria y, más ampliamente, a la historia intelectual de un período crucial de la cultura española.

Las lineas de trabajo desarroladas bajo este epígrafe común de La Edad de Plata (1898-1936) se realizan en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura, el csic, la Agencia Española de Cooperación Internacional y diversas instituciones y fundaciones. La aportación de la Residencia está enmarcada en las actividades coordinadas por la Comisión Nacional del Centenario de 1898, que la ha incluido oficialmente en su programa, y la Comisión Nacional del Centenario de Federico García Lorca.

Exposiciones

Las exposiciones han sido la faceta más visible y con mayor público de la programación: Signos de amistad. La colección de Federico García Lorca; ¡Viva don Luis! 1927. Desde Góngora a Sevilla; Cernuda, Lorca, Prieto. Dos poetas y un pintor; Los putrefactos por Salvador Dalí y Federico García Lorca. Dibujos y documentos; Institut d’Estudis Catalans, 90 años (1907-1997); Brossa piensa en Federico; Reflejos; Un siglo de ciencia en España, y la itinerancia de Rafael Múgica. Los dibujos de Gabriel Celaya. Estas muestras han servido para difundir, de una forma didáctica y atractiva, parte del legado intelectual de la Residencia.

Centenarios en 1998

Los centenarios del nacimiento de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rosa Chacel, Concha Méndez y otros miembros de su generación motivaron durante el año 1998 la creación de un ciclo titulado Centenarios en 1998, que englobó todos los actos conmemorativos. El día 3 de marzo se celebró un encuentro con José Bello, que comentó anécdotas de su juventud en la Residencia junto a Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca. Un día después, los académicos Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha y Valentín García Yebra se reunieron para conmemorar el centenario de Dámaso Alonso. En esta misma linea se desarrollaron las conferencias impartidas por el crítico Miguel García Posada, el profesor Andrés Soria Olmedo y el escritor Francisco Umbral, que comentó sus recuerdos sobre Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Este ciclo finalizó en el mes de noviembre con las tres conferencias dedicadas al político y escritor José Díaz Fernández, al novelista César Muñoz Arconada y al poeta Juan José Domenchina.

La Residencia y Cataluña

En primavera se celebraron, con la colabo-ración de la Fundació Caixa Catalunya, la exposición Los putrefactos por Salvador Dalí y Federico García Lorca. Dibujos y documentos (en Barcelona) y el ciclo de conferencias El 98 desde Cataluña, que analizaba la crisis finisecular desde la perspectiva catalana y que contó como ponentes con los historiadores José Varela, Jordi Nadal, Javier Tusell y Borja de Riquer. En colaboración con el Departament de Cultura de la Generalitat se trasladó la exposición Signos de amistad a Barcelona. Finalmente, la muestra Institut d’Estudis Catalans, 90 años (1907-1997) pudo visitarse en la Residencia.

Historia Intelectual

Entre otras actividades también englobadas en la labor que la Residencia dedica a la «Historia Intelectual» destaca el homenaje dedicado al profesor Vicente Cacho Viu en el que se presentó su libro póstumo Repensar el noventa y ocho o la conferencia del hispanista Paul Preston dedicada a Julián Besteiro. La publicación en España por primera vez del libro de memorias de Pío Baroja, Ayer y hoy, escrito en Francia durante la guerra civil española, fue un motivo para que su sobrino, Pío Caro Baroja, hablara sobre él y su familia. La presentación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza dedicado al ciclo de conferencias Lecciones de un fin de siglo 1898-1998 sirvió para que los historiadores Mercedes Cabrera, Emilio Lamo Espinosa y José Carlos Mainer debatieran y resumieran las conclusiones de este ciclo. La representación por primera vez de la obra San Juan, escrita en 1943 por Max Aub, constituyó un homenaje a este autor en el que se presentó una nueva edición del texto. Otro acto dedicado a la memoria del exilio cultural fue la mesa redonda titulada «Cándido Bolívar (1897-1976) y la ciencia del exilio» dedicada a este entomólogo institucionista exiliado en México. El centenario del nacimiento de la poeta Concha Méndez fue conmemorado con un seminario internacional para recuperar y homenajear su obra. «Las mujeres de la herencia del 98», las pioneras de la incorporación de la mujer a los ámbitos hasta entonces exclusivamente masculinos, fueron protagonistas de un acto en el que se emitió el documental del mismo nombre. La presentación de la reedición de La Barraca. Teatro Universitario de Luis Sáenz de la Calzada se convirtió en un acto de homenaje al grupo teatral que dirigió Federico García Lorca, en el que participaron, entre otros, el director de escena Lluís Pasqual y tres actores de la compañía. La memoria del escritor y exdirigente del pce Manuel Azcárate también fue recordada dentro esta linea, y el ciclo La literatura memorialista entre dos fines de siglo: de Baroja a Francisco Umbral supuso una semana de diálogo entre cultivadores del género, como José Manuel Caballero Bonald o Francisco Umbral, y especialistas franceses y españoles. La programación de actos de 1998 finalizó con la primera sesión del seminario La tradición liberal en la España contemporánea: continuidades y rupturas.

Poesía

La visita de los cubanos Fina García Marruz y Cintio Vitier como Poetas en Residencia caracterizó el programa de poesía de 1998. Las tradicionales lecturas de poesía comenzaron con José Manuel Caballero Bonald y siguieron con Carlos Piera, Luis García Montero, José Ángel Valente y el catalán exiliado en México Ramón Xirau. La poesía reflexiva de la generación de los 50 llegó de la mano de Enrique Badosa y, por último, el I Encuentro de poesía europea y la exposición Poeturas del vallisoletano Francisco Pino, que se realizaron de modo simultáneo, cerraron el año poético.

Música

Al Concierto de Año Nuevo, con el tenor Manuel Cid y el pianista Julio Muñoz, siguió un concierto extraordinario del Coro de rtve en homenaje a Federico García Lorca. El director de orquesta Carlo María Giulini acudió a la Residencia para celebrar un encuentro con el público. Del Barroco al siglo XX fue el título del concierto de flautas de pico que Horacio Franco interpretó a finales de septiembre.

Ágora para la ciencia

Se celebraron cuatro sesiones del foro de debate científico Ágora para la ciencia. Participaron el catedrático de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular Manuel Losada, el catedrático de Física Manuel García Velarde, el catedrático de Análisis Matemático Miguel Guzmán y Juan Luis Arsuaga, codirector del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca, que hizo un perfil de la especie Neanderthal extinguida durante la evolución.

El porvenir de la cultura

Contó con la presencia de uno de los mejores especialistas en biología molecular, Francisco García Olmedo, que defendió la aplicación de la ingeniería genética en el cultivo de plantas para alimentación. El profesor de Genética y Evolución de la Universidad de California, Francisco J. Ayala, impartió una conferencia titulada «Dolly y la clonación: de la genética a la ética». De muy diferente signo fue dentro del mismo ciclo la visita de la feminista norteamericana Betty Friedan. En octubre comenzó el nuevo ciclo dedicado a arquitectura, Diálogo entre dos generaciones. Nuevas «Sesiones críticas» de arquitectura, cuya celebración continuará durante todo 1999.

Fiesta fin de curso

Las exposiciones Brossa piensa en Federico y Reflejos permanecieron abiertas durante la tradicional fiesta de fin de curso, ya en su novena edición, celebrada el día 7 de julio. Estas exposiciones, junto a la imagen móvil proyectada de algunos de los dibujos llamados putrefactos de Salvador Dalí, supusieron una novedad frente a las celebraciones de años anteriores. En la fiesta de 1998 hubo lugar para todos, ya que se reunieron el arte, la ciencia, la política, el mundo empresarial,… Pluralidad y simpatía dominaron la calurosa tarde-noche. La Residencia cumplió durante la fiesta uno de sus principales objetivos: convertirse en lugar de encuentro, convivencia e intercambio cultural.