REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

El Institut d’Estudis Catalans
90 años

La Residencia de Estudiantes, gracias a la colaboración de la Institució de les Lletres Catalanes (Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya), fue sede durante el mes de mayo de la exposición dedicada al 90 aniversario de la fundación del Institut d’Estudis Catalans, la sociedad nacida a principios de siglo para promover el estudio y las investigaciones científicas en el ámbito catalán y que actualmente desarrolla las funciones de academia de la lengua catalana.

Estimulará el trabajo científico [...], facilitará la comunicación de las investigaciones hechas a los demás estudiosos de nuestra tierra, acarreará la colaboración de nuestra intelectualidad con los grandes centros culturales del extranjero y provocará la reunión de colecciones y obras y publicaciones periódicas, elemento de renovación imprescindible». Este testimonio del propio Enric Prat de la Riba, creador en 1907 del Institut d´Estudis Catalans, resume el espíritu que movía a esta sociedad, integrador de la necesaria reforma de la política española que propugnaban los regeneracionistas y del derecho a la autonomía política que defendían las clases medias y altas de Barcelona. La obra del Institut, inscrita en el movimiento Noucentisme, fue una contribución decisiva al desarrollo de un sentimiento de unidad y de identidad de los catalanes.

La muestra Institut d’Estudis Catalans. 90 años, que fue exhibida con anterioridad en su sede barcelonesa, la Casa de Convalecència, resumía la trayectoria histórica de esta sociedad desde su fundación, como una de las consecuencias de la crisis finisecular, pasando por su período de declive tras la contienda civil y terminando con su resurgimiento en 1976 como corporación académica, científica y cultural, cuyo ámbito de actuación se extiende a las áreas de lengua y cultura catalanas. La exposición, en la que se mostraban fotografías, publicaciones y otros documentos, así como objetos arqueológicos y científicos, se completaba con paneles que reproducían las biografías de los socios fundadores del Institut, como el editor y escritor Jaume Massó i Torrents, el historiador Antoni Rubió, el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, el escritor, político y economista Pere Coromines o el historiador y poeta Josep Pijoan.

Con motivo de la exposición se celebraron dos mesas redondas tituladas «La lengua catalana hoy» y «Ciencia y humanidades en Cataluña». En la primera de ellas intervinieron Joan A. Argenter i Giralt, catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Barcelona; Isidor Marí i Mayans, director de estudios de Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya; Ignacio Bosque, de la Real Academia Española, y Agustín Vera, director académico del Instituto Cervantes.«Ciencia y humanidades en Cataluña» tuvo como ponentes a Manuel Castellet, presidente del Institut; David Jou i Mirabent, catedrático de Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Barcelona; Marc Mayer i Olivé, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona, y Jaume Josa, coordinador institucional del csic en Cataluña.