REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Lectura de
Álvaro Mutis

La obra del poeta Álvaro Mutis (Bogotá, 1923) no ha gozado en España del reconocimiento debido hasta tiempos relativamente recientes. Sólo a partir de 1973, con la publicación de la novela La mansión de Araucaíma y la presentación de Summa de Maqroll, Mutis comienza a ser leído en España. En los últimos años las ediciones de su obra se han sucedido una tras otra y recientemente Ediciones Siruela ha reeditado el conjunto de su obra narrativa protagonizada por Maqroll el Gaviero, personaje aparecido por primera vez en el poemario Los elementos del desastre, de 1953. El trabajo de Álvaro Mutis ha sido merecedor del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1997 y del Reina Sofía de poesía de este mismo año. Coincidiendo con la concesión de estos dos galardones, Mutis ha visitado la Residencia para realizar una lectura de sus poemas. Este acto supone el reencuentro de Mutis con esta casa, con la que ha mantenido una estrecha relación desde su primera visita en 1990. En sus anteriores estancias, el poeta participó en dos encuentros con autores hispanoamericanos y en otras tantas lecturas de sus poemas. Para este acto, que se desarrolló como un extenso diálogo con el público sobre el proceso creativo y la poética del creador de Maqroll, el poeta escogió seis de sus composiciones. De dos de ellas, «Nocturno», extraído del libro Los trabajos perdidos, y «Una calle de Córdoba», de Los Emisarios, confesó: «tienen que ver directamente con experiencias muy impresionantes y que no pude menos que convertir en poema». Del libro Crónica regia y alabanza del reino leyó también tres poemas, dedicados sucesivamente a «un retrato de su católica majestad don Felipe II»; al Escorial, «un lugar para mí sagrado, y que siempre me despierta sueños, nostalgias y certezas», y al «retrato realizado por Claudio Coello de la Infanta Catalina Micaela», hija de Felipe II y su «imposible aunque perseguido amor», según confesión propia.