REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

Ernesto Halffter 1905-1989
Músico en dos tiempos

El pasado 24 de septiembre se inauguró en la Residencia la exposición Ernesto Halffter 1905-1989. Músico en dos tiempos, dedicada a ilustrar, a través de documentos originales, la biografía personal y profesional de uno de los músicos españoles más significativos del siglo xx. El acto de apertura, presidido por Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado de Cultura, y Rafael Rodríguez Ponga, director general de Cooperación y Comunicación Cultural del MEC, dio comienzo con las palabras del hijo del compositor, Manuel Halffter, quien disculpó la ausencia de su madre, la pianista Alicia Camara, por motivos de salud, así como la de Imperio Argentina, gran amiga y colaboradora de su padre, quien no pudo acudir por los mismos motivos.

Isabel de Falla, amiga personal de Ernesto Halffter y presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla —institución coproductora, junto con la Residencia, de la exposición y de su catálogo— resaltó por su parte la fidelidad de Ernesto hacia su maestro, Manuel de Falla, y la predilección que éste sentía por él. La intensa relación entre maestro y discípulo, tanto personal como profesional —no puede olvidarse que Halffter dedicó veinte años de su vida a terminar la obra incompleta de Falla Atlántida— tiene fiel reflejo en esta exposición, que ya se pudo ver durante los meses de junio y julio en la Fundación Archivo Manuel de Falla de Granada y que permanecerá abierta en la Residencia hasta el próximo 23 de noviembre. Así mismo, Isabel de Falla destacó la fructífera colaboración que ambas instituciones, Residencia y Archivo, han mantenido hasta ahora, colaboración que en el pasado se concretó en la celebración en estas dos sedes de la exposición Manuel de Falla y Manuel Ángeles Ortiz. El retablo de maese Pedro. Bocetos y figurines y que en el futuro se intensificará mediante la apertura de una sede madrileña de la fundación granadina en la propia Residencia.

Cerró el acto el pianista Guillermo González, también amigo personal y gran conocedor de la obra de Ernesto Halffter, que interpretó dos de sus piezas breves para piano. La muestra, de la que son comisarios los musicólogos Yolanda Acker y Javier Suárez-Pajares y que ha sido realizada con la colaboración de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del MEC y de Argentaria, recoge diversos documentos originales, como fotografías, partituras (algunas con diseños de Salvador Dalí para la portada), carteles, artículos de prensa, revistas y libros, que ilustran la trayectoria vital y profesional de Ernesto Halffter.

Siguiendo un recorrido cronológico y temático, la exposición muestra la relación de Halffter con Adolfo Salazar y con el entorno de la Residencia de Estudiantes, donde tuvo lugar la presentación en sociedad del Grupo de los Ocho, o Grupo de Madrid de la Generación del 27, del que Halffter fue miembro destacado. Así mismo, ilustra la labor de Halffter como director de la Orquesta Bética de Cámara, el estreno de Sonatina en 1928 por la Compañía de Ballets de Antonia Mercé «La Argentina», su estrecha amistad con Manuel de Falla, su relación con Maurice Ravel, del que también fue discípulo, o las bandas sonoras que realizó para prestigiosas películas del cine español, como Don Quijote de la Mancha, Bambú o Historias de la radio.

Por último, la exposición recoge su amistad con algunos de los más destacados creadores, artistas e intérpretes de su tiempo, como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Claudio Arrau, Gaspar Cassadó, Teresa Berganza o Pilar Lorengar, entre otros muchos.

El catálogo que, como resaltó Isabel de Falla en su intervención, «es lo que perdurará para las nuevas generaciones, cuando esta exposición se olvide», recoge el esfuerzo de Yolanda Acker y de los musicólogos Arturo Reverter y Andrés Ruiz Tarazona por hacer pública la vida y la obra de Ernesto Halffter, al que hasta ahora tan poca bibliografía se ha dedicado. El volumen incluye la biografía del compositor, su relación con la Residencia y con el movimiento artístico surgido en sus salones, un artículo testimonial de Guillermo González y unos fragmentos de las conversaciones que Halffter mantuvo con Andrés Ruiz Tarazona sobre su vida y sobre sus contemporáneos. Cuenta además con más de ochenta fotografías y cerca de cien reproducciones de programas, carteles, documentos, cartas y partituras.