REVISTA

Último número
Números anteriores

1 2 3
 
4 5 6
 
7 8 -

Jefe de Redacción:

José Méndez

Comité de redacción:

Belén Alarcó
Santos Casado
Manuel Rodríguez Rivero
Salomé Sánchez

Fotógrafos:

Joaquín Amestoy
Alfredo Matilla

Corrección de textos:

Antonia Castaño
Lola Martínez de Albornoz
Salomé Sánchez

Diseño:

Área Gráfica

Maquetación:

Natalia Buño
Celia Gª-Bravo

Fotomecánica:

DaVinci Impresión:
Artes Gráficas Luis Pérez

Depósito Legal:

M. 4.793-1997

Edita:

Amigos de la Residencia de Estudiantes
Pinar, 23. 28006 Madrid.
Tel.: 91 563 64 11
Copyright©1999
Fundación Residencia de Estudiantes

EXPOSICIÓN

Ernesto Halffter (1905-1989)
Músico en dos tiempos

El próximo 23 de septiembre se inaugurará en la Residencia de Estudiantes la exposición Ernesto Halffter (1905-1989). Músico en dos tiempos, una muestra coproducida por la Residencia y el Archivo Manuel de Falla en la que se analiza la personalidad, la trayectoria vital y profesional, y la obra de uno de nuestros más destacados compositores contemporáneos. Su hijo y heredero Manuel Halffter, el pianista Guillermo González, su sobrino el compositor Cristóbal Halffter y los musicólogos Antonio Gallego y Arturo Reverter participarán en la mesa redonda que se celebrará con motivo de la inauguración de esta muestra, que hasta finales de julio estuvo abierta al público en la sala de exposiciones del Archivo Manuel de Falla de Granada.

La exposición ha sido diseñada como un homenaje al que fuera miembro destacado del Grupo de los Ocho –o Grupo de Madrid de la Generación del 27, vinculado desde sus inicios a la Residencia de Estudiantes–, discípulo de Manuel de Falla, director de la Orquesta Bética de Cámara en los primeros años de su creación y autor de obras tan importantes como Sinfonietta (1925), Sonatina (1928) o Rapsodia portuguesa (1940), que gozaron de amplia difusión internacional. Además, Halffter trabajó durante años en la finalización de la obra incompleta de Falla Atlántida, y en las décadas de 1940 y 1950 realizó bandas sonoras para algunas de las más prestigiosas películas españolas del momento, como Bambú (1945) e Historias de la radio (1955), dirigidas por José Luis Sáenz de Heredia, o Don Quijote de la Mancha (1948), de Rafael Gil.

Documentos originales

La amistad que Halffter mantuvo con muchos de los protagonistas de las vanguardias artísticas, musicales y literarias de su tiempo –entre otros, con Manuel de Falla y Maurice Ravel, de los que fue discípulo, con Salvador Dalí, que diseñó las portadas de algunas de las ediciones de sus partituras, o con Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes le dedicaron poemas– queda también reflejada en la exposición a través de numerosas fotografías, cartas, partituras dedicadas y otros documentos originales. Así mismo, se exponen numerosas fotografías de los intérpretes con quienes trabajó, como Claudio Arrau, Gaspar Cassadó, Teresa Berganza o Pilar Lorengar, por poner sólo unos pocos ejemplos. La muestra, de la que son comisarios los musicólogos Yolanda Acker y Javier Suárez-Pajares, se articula en torno a los dos grandes «tiempos» en los que se divide la biografía y la obra del compositor: los años anteriores (1905-1939) y posteriores (1940-1989) a la Guerra Civil.

Dos tiempos

La primera etapa de la trayectoria de Ernesto Halffter fue también la más brillante. Desde que Fernando Ember estrenara en 1922 su obra Crepúsculos para piano, Halffter se convirtió en la promesa más esperanzadora de la música española. Su relación con Manuel de Falla, a quien conoció a través del crítico Adolfo Salazar, sirvió para encauzar definitivamente su talento y su fama en el panorama de la creación musical española contemporánea. A este «tiempo» pertenecen los documentos relativos al entorno familiar de Halffter, a sus inicios como compositor, a su labor como director de la Orquesta Bética de la Cámara y a su vinculación al Grupo de los Ocho y a la Residencia de Estudiantes, así como los relativos a la creación de Sinfonietta (Premio Nacional de Música 1925) o al estreno del ballet Sonatina por la compañía de Antonia Mercé «La Argentina». El segundo «tiempo» se inaugura con la composición de Rapsodia portuguesa para piano y orquesta entre 1937 y 1940, año en el que se estrenó en Lisboa. Aunque las circunstancias políticas limitaron la repercusión internacional del estreno, esta obra, dedicada por el autor in memoriam a Maurice Ravel, es una creación de la categoría de Sinfonietta o Sonatina. En esta sección se exhiben documentos y testimonios relativos a la composición y el estreno de Rapsodia; a los años de Lisboa; a la relación de Halffter con Maurice Ravel y, especialmente con Manuel de Falla, relación que culminó en los años de trabajo que el compositor invirtió en completar Atlántida, cuya versión para concierto se estrenó finalmente en 1961. En este apartado se recoge también –por medio de fotogramas, carteles y diverso material audiovisual– el trabajo de Halffter como compositor de bandas sonoras del cine español, así como los últimos años de su actividad compositiva, con obras tan importantes como el Concierto para guitarra y orquesta (1969), estrenado por Narciso Yepes.

Primera monografía

El catálogo que acompaña a esta exposición, coeditado por la Residencia y el Archivo Manuel de Falla, además de reunir buena parte del material expuesto y recrear con él los momentos más destacados de la trayectoria de este gran compositor, supone un esfuerzo pionero para poner en orden su biografía, reunir y actualizar la escasa bibliografía en torno a su figura y penetrar en los secretos de su creación. Componen esta primera monografía sobre Ernesto Halffter, el volumen, entre otros artículos, una extensa biografía confeccionada por Yolanda Acker, un texto de marcado carácter testimonial firmado por Guillermo González, un artículo en torno a la relación de Ernesto Halffter con la Residencia de Estudiantes escrito por Arturo Reverter, y otro en el que Andrés Ruiz Tarazona recoge algunos fragmentos de las conversaciones que Halffter mantuvo con él en los años ochenta. La exposición se completa con un ciclo de cuatro conciertos y un seminario a cargo del pianista Guillermo González, con el que la Residencia de Estudiantes quiere rendir homenaje a un compositor «de condiciones absolutamente extraordinarias», como de él dijo su maestro Manuel de Falla.