1876 Francisco Giner de los Ríos y otros profesores universitarios rean la Institución Libre de Enseñanza. 1901 Se crea el Ministerio de Instrucción Pública. 1907 Se funda la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por Santiago Ramón y Cajal. / Se crea el Institut d’Estudis Catalans, presidido por Antoni Rubió i Lluch. 1910 Un Real Decreto de 6 de mayo funda la Residencia de Estudiantes, que el 1 de octubre abre sus puertas en la madrileña calle Fortuny, con capacidad para quince estudiantes, entre los que están Jorge Guillén, Pere Bosch Gimpera, Ferran Valls Taberner o Josep Sureda / Se crea el Instituto Nacional de Ciencias Físico- Naturales, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. 1912 Se instalan los dos primeros laboratorios de la Residencia, a los que se añadirían otros dos en 1916 y un quinto y último en 1919 / Se inician los Cursos de Verano para Extranjeros / Primera conferencia de José Ortega y Gasset en la Residencia, que seguiría participando frecuentemente en las actividades de la casa hasta 1936. 1913 Juan Ramón Jiménez comienza a vivir en la Residencia. / Aparece el primer título de las publicaciones de la Residencia de Estudiantes, dirigidas por Juan Ramón Jiménez. 1914 Se crea el grupo de niños. Emilio Prados y José Bello Lasierra están entre sus primeros alumnos. / La Residencia publica Meditaciones del Quijote, de José Ortega y Gasset, segundo título de sus publicaciones. 1915 La Residencia de Estudiantes se instala en su nueva sede de la calle Pinar. / Comienza su actividad el grupo femenino de la Residencia, bajo la dirección de María de Maeztu. 1916 Conferencia de Henri Bergson. 1917 José Moreno Villa se instala en la Residencia, donde permanecerá hasta 1936. / Luis Buñuel llega a la Residencia de Estudiantes. Será residente hasta 1925. / Ciclo de conferencias de Pere Coromines. / La Residencia publica la primera edición de las Poesías completas, de Antonio Machado. 1918 Se funda el Instituto-Escuela. 1919 Ingresa en la Residencia Federico García Lorca, que, con algunas temporadas de ausencia, será residente hasta 1925. / Conferencia de Eugeni d’Ors. 1922 Llega a la Residencia Salvador Dalí, que será residente hasta 1926. / Intervenciones de H. G. Wells, Francesc Cambó, Teixeira de Pascoaes y Eugénio de Castro. 1923 Severo Ochoa se instala en la Residencia, donde vivirá hasta 1930, trabajando como ayudante de Juan Negrín en su laboratorio. / Albert Einstein expone su Resumen de las teorías de la relatividad, con traducción simultánea de José Ortega y Gasset. 1924 Conferencias de Paul Valéry y Howard Carter. 1925 Conferencia de Louis Aragon. 1926 Aparece en abril el número 1 de la revista Residencia. / Intervenciones de G. K. Chesterton y Gabriela Mistral. / Se funda el Lyceum Club Femenino. 1927 Gabriel Celaya comienza a vivir en la Residencia, donde permanecerá hasta 1935. / Luis Buñuel dirige sesiones de cineclub en las que proyecta y comenta películas de vanguardia; volvería a hacerlo en 1928. 1928 Concierto de Maurice Ravel y representación de El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla. / Conferencias de F. T. Marinetti y Le Corbusier. 1929 Exposición de Españoles residentes en París, organizada por la Sociedad de Cursos y Conferencias en el Jardín Botánico. / Se celebra en la Residencia el Congreso Internacional pro Sociedad de Naciones. 1930 Conferencias de John M. Keynes, Walter Gropius y Arthur S. Eddington. 1931 Conferencia de Marie Curie. / Representación de Historia de un soldado, de Igor Stravinsky, con decorados de José Caballero y Federico García Lorca. / Representación del grupo La Barraca en los jardines de la Residencia. / Se crean las Misiones Pedagógicas. 1932 Se inaugura la nueva sede del Instituto Nacional de Física y Química, dirigido por Blas Cabrera 1933 Se reúne en la Residencia el Comité de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones, presidido por Marie Curie. / Alexander Calder presenta El circo más pequeño del mundo. / Se inaugura el nuevo Auditórium. / Representación de El amor brujo, de Manuel de Falla, bailado por La Argentinita y Rafael Ortega. / Concierto de Igor Stravinsky. / Apertura del Colegio de España en París. / Se organiza el Crucero Universitario por el Mediterráneo. 1935 Concierto de Francis Poulenc, acompañado por Sulima Stravinsky y Rosa García Ascot. 1936 Tras el estallido de la Guerra Civil, la Residencia consigue la inmunidad diplomática gracias a las embajadas inglesa y norteamericana. / José Ortega y Gasset, Ramón Menéndez Pidal, Gregorio Marañón, Dámaso Alonso y sus familias, entre otros, se refugian en la Residencia. / Los edificios de la Residencia son ocupados por una división motorizada y convertidos después en Hospital de Carabineros, bajo la dirección de Luis Calandre.
© Residencia de Estudiantes, 2010 | nota legal | contacto | cerrar ventana